Frente a las celebraciones por el Día de la Niña y el Niño tenemos la oportunidad de refrendar un pacto familiar y comunitario para procurar su bienestar.

Para la seguridad de la niñez en espacios cotidianos, como la escuela, o en actividades digitales como las redes sociales y videojuegos es indispensable la participación de familia y comunidad, a partir de estos elementos: educación, comunicación, supervisión y colaboración.

Uno de los mejores regalos es el acompañamiento ante los riesgos potenciales tanto en el mundo real como en línea, guiarles en la importancia de proteger su información personal, cómo identificar comportamientos sospechosos y qué hacer si se sienten amenazados o incómodos.

El uso de las redes sociales entre los menores de edad ha tenido un crecimiento considerable, pasó de 39 por ciento en 2017 a 68 por ciento en 2022, según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2023.

Una muestra de 700 reportes atendidos en el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México a través de la Línea de Seguridad o Chat de Confianza, 55 5533 5533, ubica que en ciberdelitos tres de cada cinco víctimas menores de edad son niñas.

La supervisión, sin prohibición, es clave: monitorear sus actividades en línea, con quienes interactúan y los contenidos a los cuales accesan. Esto puede implicar el uso de controles parentales y la configuración de privacidad en las cuentas de redes sociales y dispositivos electrónicos; siempre con el conocimiento de ellas y ellos, así como informarles los motivos para hacerlo.

El objetivo es empoderarles para romper los ciclos de violencia y acoso, enseñarles a reconocer prácticas lesivas, una de las más frecuentes en redes, compartir imágenes íntimas.

La colaboración con la comunidad ayuda a crear un entorno seguro; escuelas, las autoridades y organizaciones son proveedores de recursos y programas sobre seguridad.

En el siglo IV, San Nicolás de Bari fue conocido por su disposición de ayuda hacia niñas y niños, por la cual es considerado el santo patrono de los infantes. Provenía de una familia acaudalada y en cuanto veía la ocasión obsequiaba a las familias bolsas con dinero para salir de su pobreza.

Por ello se convirtió en la base de la figura de Papá Noel o Santa Claus.

Como San Nicolás, desde lo personal, familiar y comunitario podemos contribuir para hacer de cada día una celebración para las niñas y los niños en un ambiente de bienestar y respeto a sus derechos.

Salvador Guerrero Chiprés

Coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5 CDMX).

Compartir
Publicado por
Salvador Guerrero Chiprés
Etiquetas: 30 de abrilniños

Entradas recientes

Influencer Danny Alfaro vuelve a Misa tras 10 años: la historia detrás de su regreso a la Iglesia

La influencer Danny Alfaro compartió con sus seguidores cómo ha redescubierto su fe católica tras…

3 horas hace

Obispo cercanos al pueblo

Ante las autoridades, civiles o religiosas, no seamos aduladores y aplaudidores por todo, sino colaboradores…

7 horas hace

¿El Papa vendrá a México en 2026? Expresa su deseo de visitar a la Virgen de Guadalupe

El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…

1 día hace

¿Qué es un santuario en la Iglesia Católica? Todo lo que necesitas saber según el Derecho Canónico

No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…

1 día hace

¿Por qué la Iglesia no les pone nombre a los ángeles?

Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…

1 día hace

El incienso en la Misa, ¿Cuándo se usa y por qué es importante?

¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…

1 día hace