La Inteligencia Artificial (IA) en la vida cotidiana ha abierto oportunidades inéditas, pero también interrogantes. ¿Qué implica para millones de jóvenes cuya socialización transcurre ya en un territorio híbrido entre lo físico y lo digital?

Las voces generadas por algoritmos ya acompañan a millones. Algunos las consultan para estudiar, otros para escribir o trabajar. Un número creciente las busca para hablar, desahogarse o pedir consejo. No hay reciprocidad, pero sí respuesta. Ese matiz, crucial para entender la naturaleza de este vínculo, suele pasar desapercibido. 

De acuerdo con el INEGI, en México viven más de 31 millones de personas jóvenes, de entre 15 y 29 años, casi una cuarta parte de la población nacional. La mayoría de los habitantes mantiene vínculos activos con el entorno digital: 78 por ciento de la población mayor de seis años usa redes sociales.

Un estudio de Common Sense Media —organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a niñas, niños y familias a integrarse al mundo digital— revela que siete de cada diez adolescentes han usado asistentes de IA. Además, uno de cada tres discute con la Inteligencia Artificial temas serios o importantes y no con personas reales.

A diferencia del amigo imaginario infantil, este nuevo “interlocutor” nace del cálculo. Y como ha advertido el Papa León XIV, la IA puede ser una herramienta valiosa para la sociedad, siempre que su uso no erosione la identidad y dignidad. “Ningún algoritmo sustituirá jamás un abrazo”, expresó en un mensaje a los jóvenes reunidos en el Festival de la Juventud en Medjugorje, Bosnia. Un recordatorio de que la experiencia humana no se reduce a la eficiencia de un sistema.

La IA resuelve, sugiere y acompaña en apariencia, pero no implica reciprocidad afectiva. Su utilidad es indiscutible y su potencial en la educación, el trabajo y la salud es enorme, siempre que no se confunda capacidad con conciencia. El Pontífice lo resumió: vivimos en un mundo cada vez más digital, donde la Inteligencia Artificial y tecnología ofrecen miles de oportunidades, pero es necesario buscar encuentros verdaderos.

En las relaciones auténticas, el otro no es un objeto funcional, sino un interlocutor vivo que interpela.

La pregunta, entonces, no gira en torno a la eficiencia, sino a la pertenencia. ¿Qué vínculos se están construyendo cuando la mediación tecnológica se convierte en refugio?

El Día Internacional de la Juventud, a conmemorarse el 12 de agosto, es oportunidad para considerar que la IA, ese nuevo amigo imaginario, podrá simular compañía, pero jamás reemplazará la calidez de las personas.

Salvador Guerrero Chiprés

Coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5 CDMX).

Compartir
Publicado por
Salvador Guerrero Chiprés

Entradas recientes

Centros de escucha en la Iglesia

Quienes prestan el servicio de escucha a otros hermanos deben de ser personas capacitadas para…

2 horas hace

¿Ha disminuido la pobreza?

El desarrollo de nuestra patria depende de todos, organizándonos para avanzar en la economía y…

2 horas hace

San Judas Tadeo tendrá parroquia santuario en CDMX

La CDMX contará con una parroquia santuario dedicado a San Judas Tadeo, patrón de las…

2 horas hace

¿Cuánto cuesta un niño?

La trata es la inversión más cruel de los valores. Un niño no es un…

5 horas hace

El Cristo del atentado: la historia y el misterio del crucifijo que “salvó” a la Virgen de Guadalupe

Un crucifijo doblado en la Basílica de Guadalupe guarda la huella de una explosión ocurrida…

7 horas hace

¿Qué dice la Iglesia de los fenómenos sobrenaturales?

Durante una ponencia sobre misticismo en el Vaticano, el Cardenal Víctor Manuel Fernández explicó cómo…

8 horas hace