Norma y Eduardo trabajan la mayor parte del día y la convivencia y cuidado de su hija e hijo ha estado a cargo de la abuela materna. Ambos menores pasan la tarde entre las redes sociales y los videojuegos.

La familia era ajena a los riesgos implícitos en las plataformas digitales hasta el día cuando el pequeño Lalo les habló de un nuevo amigo a quien conoció mientras jugaba. Es simpático y tenemos los mismos gustos, les dijo.

Las alertas se encendieron en el matrimonio.

En México, el uso de internet por parte de niñas, niños y adolescentes es elevado. Según el INEGI, el 70 por ciento de las y los menores de 17 años lo emplean, principalmente para acceder a redes sociales y videojuegos en línea. Durante los periodos vacacionales, el uso de estas plataformas aumenta hasta en 30 por ciento, de acuerdo con estimaciones de la Asociación Mexicana de Internet.

Estas plataformas no solo ofrecen entretenimiento y socialización, también representan riesgos significativos, incluido el peligro de ser víctimas de Trata de Personas. En el Consejo Ciudadano de la CDMX, donde gestionamos la Línea y Chat Nacional Contra la Trata de Personas (LNCTP), 800 5533 000, identificamos desde hace tres años esa situación.

Y este año ha crecido casi 10 puntos. Ese hallazgo lo compartimos esta semana al participar en el encuentro con organismos internacionales “Diálogos Constructivos sobre Trata de Personas 2024”, organizado en Viena por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Los ciberdelincuentes utilizan esos espacios, con perfiles falsos, para contactar, manipular y explotar a las niñas, niños y adolescentes, quienes representan casi la mitad de las víctimas de Trata. Fingen ser sus amigos y crean vínculos emocionales para hacerlos más susceptibles a la explotación.

Para protegerles es crucial impulsar la ciberprevención, enseñarles los riesgos de compartir, por ejemplo, información personal, así como ser cautelosos con personas que conozcan en línea.

Norma y Eduardo hablaron con sus hijos, configuraron la privacidad de sus dispositivos y redes sociales para limitar quién puede ver su perfil y contactarlos.

Comunicación clara y asertiva fue la base para fomentar un ambiente donde la familia, incluida la abuela materna, se sintió cómoda hablando sobre sus experiencias en línea.

La vida sin internet es difícil de concebir y frente a esa realidad es recomendable impulsar la fortaleza digital.

Salvador Guerrero Chiprés

Coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5 CDMX).

Entradas recientes

Conoce a Nuestra Señora de la Defensa de Tlaxcala y su agua milagrosa

Miles de fieles acuden al santuario de Nuestra Señora de la Defensa, en Tlaxcala, para…

2 horas hace

Si Jesús pagó el precio por nuestro pecado, ¿por qué todavía sufrimos las consecuencias de nuestro pecado?

Jesús nos salvó del pecado eterno, pero sus consecuencias siguen para enseñarnos libertad, madurez y…

2 horas hace

Si Dios perdona todo, ¿por qué no perdonó a Eva?

Dios perdona, pero también educa. Eva no fue maldita, sino incluida en la promesa del…

2 horas hace

La importancia de reconocer los rostros de la pobreza

El Papa León XIV, en Dilexi te, recuerda que los pobres no son “los otros”,…

16 horas hace

¿Cómo fue la Coronación de la Virgen de Guadalupe el 12 de octubre?

La histórica Coronación de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac tuvo lugar el 12…

18 horas hace

¿Por qué dar limosna es un acto de amor? El Papa León XIV lo explica

Para la Iglesia, la limosna va más allá de la caridas, es una expresión viva…

18 horas hace