Para Santo Tomás de Aquino, el suicidio era una ofensa a Dios y una forma de rechazo hacia otras personas al no prever el dolor generado. A partir de esa premisa, ahora dimensionamos la importancia de las redes de apoyo para prevenir un problema de salud pública, reconocer los factores detonantes e identificar las señales. Evitarlo es un camino en dos vías, aquella de quien enfrenta estos pensamientos, y la de quienes formamos parte de su entorno.

Según la Organización Mundial de la Salud cada 40 segundos una persona se quita la vida en el mundo, y por cada uno hay 20 intentos. En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, a conmemorarse este 10 de septiembre, hagamos consciencia de la oportunidad para ayudar a salvar a otras personas.

Pensar, planear o ejecutar el suicidio es consecuencia de una diversidad de factores, frente a los cuales, como comunidad tenemos la capacidad colectiva e individual de prevenirlo.

Esta condición llega a presentarse ante situaciones de duelo, por la muerte de una persona muy querida o cercana, la pérdida del empleo o el fin de una relación sentimental. La historia familiar tiene también impacto, en casos de abuso o violencia.

Este año, desde el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México hemos apoyado con Primeros Auxilios Psicológicos a más de 4 mil 300 personas de todo el país ante situaciones suicidas.

Dos de cada tres son mujeres y tres cuartas partes jóvenes menores de 30 años. Pero un dato significativo y revelador de la inmensa oportunidad de ayudarles es que el 98 por ciento dio señales de alerta, no siempre de manera verbal.

Entre esos signos en apariencia ocultos están los cambios bruscos de conducta, tanto el enfado o tristeza repentina como las excesivas muestras de alegría, que salen del comportamiento tradicional de la persona. Hay quienes descuidan su arreglo, tienen problemas de sueño o de apetito, así como desapego a las actividades que cotidianamente le daban placer.

Al identificar esas señales es momento de actuar, hacerles sentir que no están solas ni solos, escucharles sin juzgar, pero, sobre todo, acercarles a las herramientas para procesar sus emociones.

En la Línea de Seguridad o Chat de Confianza, 55 5533 5533, ofrecemos contención emocional 24/7, gratuita, confidencial, a todo el país.

Así podremos ayudarles a recordar lo que dice el Deuteronomio 30:19: “Os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoged, pues, la vida, para que vivas tú y tu descendencia”.

Correo:salvadorg@consejociudadanomx.org

Twitter:@guerrerochipres

*Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la Fe.

Salvador Guerrero Chiprés

Coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5 CDMX).

Entradas recientes

El Papa León XIV llama a una nueva época misionera, ¿qué nos pide?

“Hoy las fronteras de la misión ya no son geográficas, porque son la pobreza, el…

5 horas hace

Enriquecimiento inexplicable

Como lo hace desde 2019, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) acaba de…

1 día hace

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta…

2 días hace

Rosario Arquidiocesano 2025: así se vivió en la Basílica de Guadalupe

La Basílica de Guadalupe reunió a sacerdotes, religiosos y fieles en el Rosario Arquidiocesano 2025…

2 días hace

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

2 días hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

2 días hace