Los principios y el conocimiento son la base de cualquier plataforma materna o paterna para contribuir en el cuidado de niñas, niños y adolescentes ante los riesgos digitales.

De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso 2022 del INEGI, la población de 12 a 19 años representó el 29% de las víctimas por este delito. Las mujeres fueron el grupo más vulnerable al sufrir acoso virtual por WhatsApp, Facebook y llamada de teléfono celular, principalmente.

En el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México se han recibido 569 reportes de ciberacoso desde 2020 a lo que va de este año. Las situaciones que más se han reportado son provocaciones para reaccionar de forma negativa, amenazas y propuestas sexuales.

Cuando este tipo de delito ocurre, la salud mental de la víctima se afecta y genera preocupación, vergüenza, incredulidad, coraje, estrés, ansiedad e impide que se concentre en sus actividades diarias al sentirse agotada fisícamente.

Si tu hija o hijo tiene comportamientos como cambios en el rendimiento escolar, una baja autoestima, rupturas en la relación familiar, explosiones de agresividad o evasión de sus dispositivos electrónicos puede que sufra ciberacoso.

Para prevenirlo, apoyarlos para que no se sientan solas o solos, recalcarles que no es culpa suya lo que sufren y que no tienen que responder al acoso, así como guardar las pruebas para la denuncia y orientarse con especialistas es importante.

Durante 2022, el número de usuarios de internet en México registró un crecimiento de 9.3%, en comparación con 2021, y alcanzó un total de 96.87 millones de personas en el país, es decir, el 81 por ciento de la población total.

La adopción de una higiene digital fomenta el cuidado colectivo. No decir en línea algo que no se diría delante de un público amplio y no compartir información negativa o privada sobre otra persona, son acciones para el cuidado de los demás. Por otro lado, no relacionarse con desconocidos en redes sociales y no publicar información privada son estrategias para proteger la integridad de uno mismo.

En el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, a través de la Línea de Seguridad y Chat de Confianza, 55 5533 5533, se brinda apoyo emocional y acompañamiento jurídico de manera gratuita, confidencial, 24/7 y para todo el país.

Como padres, la educación con valores impulsa la creación de espacios seguros, en donde no se invisibilice la realidad, sino que se fomente el respeto entre todas y todos para la reducción de problemas que afecten a niñas, niños y adolescentes.

Correo:salvadorg@consejociudadanomx.org

Twitter:@guerrerochipres

Salvador Guerrero Chiprés

Coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5 CDMX).

Entradas recientes

Teoría y práctica del servilismo

¿Que los jefes se equivocan? Es cierto que se equivocan, y no una, sino innumerables…

4 horas hace

¿Qué fue de los templos afectados por el sismo de 2017? El gran desafío: el financiamiento

Algunos templos ya han reabierto, pero en otros casos su restauración ha sido muy lenta.…

7 horas hace

León XIV sobre la polarización en el rito de la Misa: la liturgia no es una lucha de ideologías

León XIV criticó la polarización entre las posturas radicales a favor de la celebración de…

7 horas hace

Por qué no debemos tener miedo a que el 19 de septiembre ocurra un sismo

Tener miedo no está bien, como tampoco lo está juzgar o burlarse de quien tiene…

9 horas hace

Valentina Alazraki: 50 años narrando al Vaticano y a seis Papas

La periodista mexicana Valentina Alazraki comparte su experiencia como corresponsal en el Vaticano, su cercanía…

12 horas hace

Estas monjas rebeldes huyeron de un hogar de ancianos para reactivar su convento

Bernadette, Regina y Rita son tres monjas octogenarias que escaparon de una residencia de ancianos…

14 horas hace

Esta web usa cookies.