Un revólver y balas fue el regalo de su suegro, quien consideraba necesarias las armas para protección familiar. El obsequio terminó en diferentes rincones del clóset.

Ajenos a esa noción de seguridad, —aunque nunca en su familia han empleado ningún arma—, Sergio y Nora envolvieron municiones y pistola para llevarlas a un centro de canje del programa Sí al Desarme, Sí a la Paz, en una iglesia de la alcaldía Benito Juárez.

Ahí, nadie cuestionó el origen, solo las revisaron, valuaron conforme a un tabulador y les dieron dinero.

Entre las estrategias públicas capaces de generar bienestar social y paz destaca el desarme, especialmente en la Ciudad de México donde ha revelado compromiso y convicción de los sectores involucrados.

El programa muestra uno de los pactos más grandes, el de la seguridad. Ciudadanía convencida de canjear armas; Iglesia en su búsqueda constante del bien común, y autoridades con disposición a coordinarse y atender necesidades elementales de la población.

Impulsado por Claudia Sheinbaum como Jefa de Gobierno y profundizado por Martí Batres, en los últimos cinco años ha sacado de los hogares más de 9 mil armas de fuego para su destrucción, y contribuido al combate a la violencia en colonias, barrios y pueblos.

Este jueves, el programa inició su etapa 2024, en la Basílica de Guadalupe, encabezado por el secretario de Gobierno de la CDMX, Ricardo Ruiz, y el Rector del templo mariano, Monseñor Canónigo Efraín Hernández Díaz.

Desde el Consejo Ciudadano de la CDMX hemos convocado a dos concursos de escultura promotoras de la paz, realizadas con las armas destruidas. En 2021, la obra ganadora fue “Molino para la Paz”, y está ubicada en Paseo de la Reforma y Eje 2 Norte.

Con más de 4 toneladas de material ferroso recolectadas, el segundo concurso fue convocado el año pasado. El resultado, así como el sitio donde se ubicará la figura están próximos a revelarse.

El camino para la paz, ahora, se construye bajo tres ideas centrales. La primera, ningún delito puede permanecer impune y como ciudadanos debemos promover la cultura de la denuncia. La segunda es el desarme y, por último, el respeto a los derechos humanos.

Erradicar la violencia es posible a partir del compromiso ciudadano y de sectores sociales, como la Iglesia o el empresariado, para develar junto con las autoridades un pacto superior, el del bienestar y seguridad.

Correo:salvadorg@consejociudadanomx.org

Twitter:@guerrerochipres

*Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la Fe.

Salvador Guerrero Chiprés

Coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5 CDMX).

Compartir
Publicado por
Salvador Guerrero Chiprés
Etiquetas: armas y arte

Entradas recientes

“La vejez es aceptar con amor”: la sabiduría de María Luisa en cada bordado

La vejez es un tiempo de cambios y desprendimientos, pero también de nuevas oportunidades para…

8 horas hace

Entre libros y yoga: así vive Don Manuel, el alumno más sabio de la primaria con 91 años

Con 91 años, don Manuel Valerio Martínez demuestra que nunca es tarde para aprender y…

8 horas hace

Test: ¿Qué tan buena es tu habilidad de escucha? Haz este examen de conciencia

La escucha efectiva será una herramienta muy poderosa en tu ámbito social y familiar, al…

8 horas hace

Oración a Carlo Acutis, el santo millennial

La devoción a Carlo, conocido como el “ciberapóstol de la Eucaristía”, ha inspirado a miles…

11 horas hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 31 de agosto 2025

El pasaje de este domingo nos habla de la importancia de la solidaridad y de…

11 horas hace

Once retablos dorados y una joya del barroco: así es el Templo de San Agustín en Salamanca

En Salamanca, Guanajuato, el Templo de San Agustín deslumbra con sus retablos, que fueron considerados…

11 horas hace

Esta web usa cookies.