Todas y todos deben estar listos para escuchar, pero ser lentos para hablar y enojarse. Con esas palabras, el apóstol Santiago subrayaba la importancia de oír con atención y ser pacientes en la comunicación con otras personas.
Este es un valor central de la cultura cívica y a tener presente frente a la etapa iniciada este domingo en materia electoral.
En una sociedad democrática, ejercicios como los debates entre aspirantes a cargos de elección constituyen un espacio para proveer información a las y los electores y mostrar las propuestas de gobierno para el bienestar social.
Clara Brugada, de la alianza Morena-PT-Verde; Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano, y Santiago Taboada, de la coalición PAN-PRI-PRD —mencionados en orden alfabético— tendrán el primero de tres debates, centrado en 1) desarrollo humano, estado de bienestar y política social, y 2) crecimiento, desarrollo económico y finanzas públicas.
Actualmente, en más de 90 países se realizan este tipo de encuentros, y más allá de la exposición de plataformas políticas promueven respeto hacia los oponentes —aun en las diferencias ideológicas—, honestidad en la presentación de argumentos precisos y razonables, así como la argumentación razonada con evidencia, explicaciones lógicas y coherentes.
El primer debate electoral moderno conocido se llevó a cabo en Estados Unidos en 1858, entre los candidatos al Senado de Illinois, Abraham Lincoln y Stephen A. Douglas. Entonces se centró en temas como la esclavitud y la extensión de los derechos civiles.
Y en 1960 se dio el primero en ser televisado, entre el candidato presidencial republicano Richard Nixon y el demócrata John F. Kennedy.
Involucrarse en los procesos sociales y políticos es una forma de contribuir al bien común. En ese sentido, los debates ofrecen una oportunidad para tomar decisiones informadas y conscientes, así como promover la participación el día de las elecciones.
La cultura cívica y los debates electorales son elementos indisociables de la democracia moderna, fundamentales para garantizar la participación ciudadana, el pluralismo político y construir sociedades más justas, inclusivas y democráticas.
Como comunidad tenemos la posibilidad de profundizar el conocimiento sobre la y los candidatos al gobierno de la Ciudad de México y contribuir al bienestar común con decisiones informadas.
El Papa León XIV visitó México tres veces cuando era Prior General de la Orden…
La Iglesia de la CDMX manifestó su dolor y consternación por el asesinato de los…
Carta-homilía del P. Enrique Urzúa Romero ante la violencia que se vive en la Diócesis…
Unidad, comunión y reconciliación son las palabras con las que el sucesor de Pedro ha…
San Bernardino de Siena es santo de quienes están enfermos con problemas respiratorios.
El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…
Esta web usa cookies.