La mayor oportunidad para contener y disminuir la violencia pasa necesariamente por la comunidad. Sin su participación, cualquier estrategia adolece del sustento primordial: la denuncia.

En el país, y en algunas entidades con mejores evidencias —como en la Ciudad de México por ser una de las más pobladas y complejas—, hay un proceso de disminución en los delitos y recuperación de la confianza ciudadana.

La capital nacional presenta una baja de 51 por ciento en delitos de alto impacto entre 2019 y 2023, y a nivel nacional bajaron 28 por ciento.

Aun con las cifras, hay un reconocimiento de que la seguridad es una tarea inacabada, constante y demandante de disposición de los principales integrantes de la comunidad: ciudadanos, líderes sociales y gobernantes.

La convocatoria hace unos días de obispos y sacerdotes, en el marco del Encuentro Anual de la Provincia Eclesiástica de Morelia, para formar un frente común con las autoridades revela esa noción de participación para erradicar la violencia desde la ciudadanía e implica acciones individuales como colectivas.

Desde el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México hemos impulsado la cultura cívica y de la prevención para la construcción de espacios de sana convivencia, donde se pueda cerrar la frontera a la delincuencia.

Denunciar cualquier acto violento, los que ocurren al interior de los hogares como aquellos presenciados en los espacios públicos, desencadena acciones institucionales para la investigación, persecución y detención de delincuentes.

Sin denuncias, se dificulta el conocimiento de los lugares y forma como se cometen los delitos y con ello la oportunidad de generar intervención policial y esquemas de prevención.

Tenemos la oportunidad de colaborar con las autoridades para que se tomen las medidas adecuadas, y lo podemos hacer a través de diferentes herramientas, desde el Ministerio Público, las redes sociales hasta apps como Mi Policía o la Línea de Seguridad o Chat de Confianza 55 5533 5533 del Consejo Ciudadano.

Un frente común contra la violencia y la impunidad tiene que ver con la determinación social de los colectivos ciudadanos, empresariales y gubernamentales para que los delincuentes perciban cómo los límites de la frontera de la seguridad e inseguridad se achican.

Salvador Guerrero Chiprés

Coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5 CDMX).

Compartir
Publicado por
Salvador Guerrero Chiprés

Entradas recientes

¿El Papa vendrá a México en 2026? Expresa su deseo de visitar a la Virgen de Guadalupe

El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…

17 horas hace

¿Qué es un santuario en la Iglesia Católica? Todo lo que necesitas saber según el Derecho Canónico

No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…

21 horas hace

¿Por qué la Iglesia no les pone nombre a los ángeles?

Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…

23 horas hace

El incienso en la Misa, ¿Cuándo se usa y por qué es importante?

¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…

23 horas hace

Asamblea de obispos: Realidades que no se pueden callar

Los obispos denuncian la manera en la que “algunos discursos públicos construyen una narrativa que…

2 días hace

El Papa León XIV hace un llamado para romper el muro de la soledad que viven los pobres

En la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV llamó a romper la…

3 días hace