HECHOS

Seguimos preocupados por la salud del Papa Francisco. No es para menos. Es el Sucesor del apóstol Pedro, a quien Jesús confió presidir su Iglesia, con toda autoridad, pero no como un gobernante que se impone arbitrariamente, sino como máximo servidor de los servidores de Dios. Es servidor de la Palabra de Dios y de la Iglesia, no su dueño. Muchísimas personas, también líderes políticos y religiosos, han expresado su solidaridad con él. Sin embargo, no faltan personas sin fe cristiana que lo ven sólo como jefe de una organización religiosa. Alguien dice que, gracias al Papa Francisco, se ha acercado a Dios, pero no a la Iglesia. Nos siguen achacando fallas de siglos pasados, que son inocultables, y con ello no se acercan a disfrutar la vida divina que mana de los sacramentos; o se escudan en nuestras deficiencias actuales, que son ciertas, quizá para no enmendar su vida.

Conocí a este Papa en Aparecida, Brasil, durante la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en mayo de 2007. Compartimos durante tres semanas, aunque sin mayor trato personal. Lo escuché en sus intervenciones y él escuchó mis planteamientos sobre la pastoral indígena. Al poco tiempo, fui invitado a dar unas conferencias sobre ese tema a los obispos argentinos en pleno, siendo él presidente de esa Conferencia Episcopal. Cuando fue elegido Papa en marzo de 2013, al poco tiempo nos encontramos en la Visita Ad limina de los obispos mexicanos y en audiencias personales posteriores para dialogar sobre asuntos de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas. Lo traté más de cerca con ocasión de su visita a esa diócesis, el 15 de febrero de 2016. Hemos conversado en otros momentos.

Podría resaltar muchos de sus aportes a la Iglesia y al mundo, pero me reduzco a esto. Me gusta y me anima cuando insiste en que nos debe guiar la pasión por Cristo, apasionarnos por Jesús, pero no en una dimensión espiritualista que nos aleje de la realidad, sino que seguir a Jesús nos ha de llevar indefectiblemente a la pasión por su pueblo; es decir, a desgastar nuestra vida en el servicio a la comunidad. Une lo vertical con lo horizontal, la fe con la caridad y la esperanza, como lo hicieron también sus antecesores, pues no está inventando la Iglesia. Algunos le achacan que atiende mucho los asuntos de la ecología, de la justicia con los pobres, de la relación con otras religiones, como si con ello descuidara lo fundamental, la evangelización, los sacramentos, la oración, etc. No lo conocen. Habrían de leer sus documentos y valorar sus detalles personales, para ver su ministerio como un regalo de Dios.

ILUMINACION

Sobre la identidad y misión del Papa, dice el Catecismo de la Iglesia Católica:

  • Cristo, al instituir a los Doce, “formó una especie de Colegio o grupo estable y eligiendo de entre ellos a Pedro lo puso al frente de él” (LG 19). “Así como, por disposición del Señor, San Pedro y los demás Apóstoles forman un único Colegio apostólico, por análogas razones están unidos entre sí el Romano Pontífice, sucesor de Pedro, y los obispos, sucesores  de  los  Apóstoles “(LG 22; Cf. CIC, can 330).
  • El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente de él, la piedra de su Iglesia. Le entregó las llaves de ella (Cf. Mt 16, 18-19); lo instituyó pastor de todo el rebaño (Cf. Jn 21, 15-17). “Está claro que también el Colegio de los Apóstoles, unido a su Cabeza, recibió la función de atar y desatar dada a Pedro” (LG 22). Este oficio pastoral de Pedro y de los demás apóstoles pertenece a los cimientos de la Iglesia. Se continúa por los obispos bajo el primado del Papa.
  • El Papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro, “es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles “(LG 23). “El Pontífice Romano, en efecto, tiene en la Iglesia, en virtud de su función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal, que puede ejercer siempre con entera libertad” (LG 22; Cf. CD 2. 9).

Los obispos y cardenales servimos a la misión de la Iglesia en el mundo, junto con el Papa y en comunión con él; nunca independientes. Hay diócesis autóctonas, encarnadas en realidades particulares, sobre todo en lugares de misión, pero no autónomas. Junto con todos los bautizados, nos enforzamos en colaborar para que se haga presente el Reino de Dios, impulsando la verdad y la vida, la santidad y la gracia, la justicia, el amor y la paz. No somos una organización de poder, sino de servicio a la humanidad.

ACCIONES

Sigamos orando por la salud del Papa. Profundicemos nuestra fe en la misión que Jesús le encomendó, y compartamos esta visión a los que podamos, dispuestos a acatar la voluntad de Dios para su Iglesia.

Card. Felipe Arizmendi Esquivel

Entradas recientes

¿Es posible esperar la paz en México hoy?

“Cuando la justicia vacila, la paz se convierte en un espejismo. Fortalecer la verdad y…

20 horas hace

Ejecución de cristianos: Papa León XIV y D. Trump

Exijamos protección, depuración de instituciones y una conversión colectiva en aras de construir justicia y…

21 horas hace

Las llaves que no se entregan: claves para prevenir el abuso infantil

Una clave para prevenir el abuso infantil es recordar que la confianza entre padres no…

23 horas hace

Así quedó la Basílica de San Benito tras su reapertura en Nursia, Italia

La reconstrucción de la Basílica de San Benito en Nursia refleja el poder de la…

1 día hace

La Capilla del Cerrito: El corazón del milagro de las rosas en el Tepeyac

La Capilla de las Rosas, en la cima del Cerrito del Tepeyac, recuerda el lugar…

1 día hace

La Compañía de Jesús reafirma su misión

Según el Anuario Estadístico de la Compañía de Jesús de 2022, había 14 439 jesuitas…

2 días hace