En el primer capítulo de la obra colectiva Creación y justicia. Reflexiones bíblicas sobre ecología integral y economías solidarias, el teólogo colombiano Édgar Antonio López, nos recuerda que, ya desde el primer aliento de la historia, Dios nos confió una tarea sagrada: “La vocación humana de gobernar y cuidar la creación”.
En su texto, nos dice que los dos relatos del Génesis (1,1–2,25) nos ayudan a entender que la vida no nos pertenece para explotarla, sino que somos parte de un proyecto más grande: una comunión con Dios, con los demás y con todo lo creado. En un mundo marcado por el consumo excesivo y la crisis ambiental, redescubrir esta vocación es urgente para nuestra fe y para nuestra humanidad.
El primer relato del Génesis nos dice que fuimos creados a imagen de Dios y llamados a “someter la tierra” y “dominar” sobre los demás seres vivos. A primera vista, estas palabras podrían parecer una invitación a explotar, pero el sentido profundo es otro: gobernar como quien administra su casa con amor y justicia. Gobernar la creación significa participar de la misión de Dios, buscando el bien común y asegurando que todas las formas de vida puedan florecer. Somos “señores” de la tierra, pero un señor a la manera de Cristo: responsable, generoso y consciente de su servicio.
El segundo relato nos recuerda que somos “polvo de la tierra” y que nuestra tarea es “labrar y cuidar” el huerto que habitamos. Aquí, el énfasis está en la comunión: con la tierra, con los demás y con Dios. No somos dueños, sino parte de un entramado vivo. Esta visión nos desafía a reconstruir los vínculos rotos por un modelo de vida centrado en el consumo y el lucro. Cuidar la creación significa también cuidar nuestras relaciones comunitarias y territoriales, recuperar el sentido de pertenencia y reconocer que nuestra propia humanidad se realiza en armonía con la naturaleza.
Estos relatos bíblicos nos invitan a preguntarnos: ¿cómo vivimos nuestra vocación de gobernar y cuidar? Cada decisión —lo que compramos, lo que consumimos, cómo usamos los recursos— impacta la vida de otros y el equilibrio de la creación. No se trata de una responsabilidad abstracta, sino de un llamado concreto a ser administradores fieles, a discernir entre lo que necesitamos y lo que simplemente deseamos, buscando siempre el bien común y la justicia ambiental.
Como creyentes, sabemos que Cristo renueva la creación con su Resurrección y nos invita a colaborar con el Espíritu en esa obra. Gobernar y cuidar la creación no es una tarea opcional, sino parte esencial de nuestra fe. La pregunta es personal y comunitaria: ¿vivimos como parte de la creación o como si estuviéramos por encima de ella? El Señor nos llama a elegir cada día el camino del cuidado, la justicia y la comunión. En nuestras manos está la posibilidad de que la creación florezca… o de que se marchite.
Esta semana, detente y pregúntate:
Si este tema despertó tu interés y quieres seguir profundizando, te invitamos a que estés atento a la página oficial del Imdosoc, en donde próximamente podrás descargar de forma gratuita el libro Creación y Justicia: Reflexiones bíblicas sobre ecología integral y economías solidarias que reúne diversas reflexiones que nos ayudan a comprender, desde la luz del Evangelio, cómo el cuidado de la creación y la justicia social están profundamente entrelazados en nuestra vida cristiana.
También puedes pedir informes sobre este material en: libreria@imdosoc.org
Autor: Mtro. David Vilchis, Investigador del Imdosoc
La explosión del 10 de septiembre no es un capítulo aislado en el libro de…
En México, no son buenos tiempos para la libertad de expresión
El evento "Grace for the World" en el Vaticano fue un recordatorio de que la…
Conoce la vida de san Andrés Kim Taegon, y lo que hizo para la difusión…
La nacionalidad no es una letra en documento oficial, sino la identidad que nos vincula…
Desde la Iglesia queremos abonar a la unidad. Y nuestro punto de partida es la…
Esta web usa cookies.