Fe y bien común

Esperanza y transformación: El Pensamiento Social Cristiano frente a la violencia

Entre los variados contrastes que atraviesan la realidad mexicana, uno de los más llamativos es el que se da entre religión y violencia. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 el 77.7% de la población mexicana se confiesa católica; al mismo tiempo México liderea varios ratings de violencia a nivel mundial: 30,000 homicidios en promedio en los últimos cinco años, en ese mismo lapso trece mil feminicidios y un ingente número de desaparecidos, corrupción, etc. La pregunta obligada es por qué en una población que se confiesa mayoritariamente católica vive situaciones tan extremas de violencia.

Las causas y dinámicas de las violencias es un tema complejo y multidimensional que no puede dejar a los creyentes indiferentes; sin embargo, también es posible que frente a la magnitud del problema se genere un sentimiento de impotencia y resignación; lo cual contrasta con el mensaje evangélico, el pensamiento social cristiano y los múltiples esfuerzos de cristianos involucrados en resistir y cambiar esta situación.

Cabe hacer mención, por otra parte, que la comprensión de esta lamentable situación no es algo evidente, sino que requiere descodificar los mecanismos, incentivos, procesos y lógicas que estimulan y reproducen las violencias. Para tal efecto, el Pensamiento Social Cristiano posee un rico patrimonio de directrices, experiencias y criterios para comprender la realidad en diálogo abierto, crítico y constructivo con disciplinas de las ciencias humanas y sociales; pero también para capacitar de manera práctica al cambio de estructuras y mentalidades que contribuya a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Es aquí donde la maestría en Pensamiento Social Cristiano que ofrecen IMDOSOC y la Universidad Católica Lumen Gentium, constituye un espacio privilegiado para:

  • Identificar los desafíos que plantea al Pensamiento Social Cristiano la compleja situación latinoamericana y la mexicana en particular.
  • Promover de manera creativa acciones tendientes a la justicia y al compromiso con sectores excluidos, para generar una mayor conciencia de la dignidad de la persona y los derechos humanos.
  • Comprometerse con los sectores excluidos y marginados socialmente, para impulsar transformaciones en sus condiciones de vida.
  • Aportar criterios éticos, desde el Pensamiento Social Cristiano, a los distintos escenarios de la sociedad donde se encuentren.
  • Trabajar, asesorar y aportar a una participación ciudadana responsable.

En conclusión, el Pensamiento Social Cristiano nos permite reflexionar y encontrar soluciones inspiradoras en ámbitos como el social, económico y político para que todos los hombres y mujeres podamos vivir en paz y en justicia

El Dr. José de Jesús Legorreta, es coordinador de la Maestría en Pensamiento Social Cristiano

Dr. José de Jesús Legorreta Zepeda

•⁠ ⁠Licenciado en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con maestría en Sociología y doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Ibero. Además, es licenciado en Teología Sistemática por la Universidad de Deusto (Bilbao) y Doctor en Teología con especialidad en Eclesiología por la Facultad de Teología de Granada (España). •⁠ ⁠Participa desde hace diez años en la línea de Investigación “Religión, Modernidad y Cultura”, en donde ahora trabaja en el proyecto de Investigación: “Ser y hacer comunidad en sociedades plurales y globalizadas”, junto con un grupo de tesistas y profesores del Departamento de Ciencias Religiosas, con quienes está formando una Red Latinoamericana de Estudios Teológicos sobre la Iglesia. •⁠ ⁠Autor de diez libros sobre temas de secularización y eclesiología, además de un número significativo de artículos en revistas. Entre sus tres últimas obras tenemos: “Identidades eclesiales en disputa. Aproximación socioteológica a los católicos de la Ciudad de México” (2010); “Las ciencias sociales en la Teología Latinoamericana. Balance y perspectivas” (2010); y “Cambio e identidad de la Iglesia en América Latina” (2014).

Entradas recientes

¿Dónde se hospedó León XIV cuando visitó México antes de ser Papa?

El Papa León XIV visitó México tres veces cuando era Prior General de la Orden…

14 horas hace

Iglesia de CDMX llama a restituir la paz tras asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz

La Iglesia de la CDMX manifestó su dolor y consternación por el asesinato de los…

15 horas hace

Carta desde la Sierra Tarahumara: A la presidenta, a los grupos armados y a la sociedad

Carta-homilía del P. Enrique Urzúa Romero ante la violencia que se vive en la Diócesis…

17 horas hace

León XIV: Mensaje de unidad y paz

Unidad, comunión y reconciliación son las palabras con las que el sucesor de Pedro ha…

21 horas hace

20 de mayo: La Iglesia Católica celebra a San Bernardino de Siena

San Bernardino de Siena es santo de quienes están enfermos con problemas respiratorios.

23 horas hace

¡Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

2 días hace

Esta web usa cookies.