Opinión y blogs

El asesinato del jesuita Manuel Martínez

El primero de los jesuitas asesinados en la Nueva España fue el padre Gonzalo de Tapia (1561-1594) en la hoy Sinaloa. En 1632, 38 años después, ahí mismo son masacrados los padres Julio Pascual y Manuel Martínez.

Martínez nació en Tabira, Alegarve, Portugal, en 1600. Hijo de Jorge Martínez y María Farela. Tenían lazos familiares con san Antonio de Padua, que era italiano.

Otros artículos del autor: Las cualidades de la educación jesuita

Estudió las primeras letras en Portugal y luego pasó a la Nueva España, al amparo de un tío que vivía en Puebla. Aquí estudió en el colegio de los jesuitas.

En 1620 ingresó en el noviciado de Tepotzotlán. Una vez que lo terminó fue enviado al Colegio de México. Después de doce años en la Compañía de Jesús, el provincial lo envía a las misiones de Sinaloa.

Ya en las misiones, el superior lo destina, para que acompañe al padre Pascual en su trabajo misional. Tomó camino, para encontrarse con él.

En la región de los pueblos de los tehuecos se reunió con algunos jesuitas que trabajaban en la región, para darle la bienvenida.

Otros artículos del autor: El asesinato del jesuita Julio Pascual 

El historiador Atanacio G. Saravia, en Los misioneros muertos en el norte de la Nueva España (1943), sostiene que en esa reunión, el padre Martínez planteó que tenía el presentimiento de que “pronto moriría a manos de los indios”.

Después siguió su camino a Chínipas, para encontrarse con el padre Pascual. Luego de pasar juntos cuatro días se dirigieron al pueblo de Vorohio.

Cuando ya estaban ahí supieron que sus vidas corrían peligro. El padre Pascual pide apoyo a los indígenas de Chínipas que se presentan al lugar, pero los rebeldes, en mayor número, los obligan a retirarse.

Al amanecer los indígenas alzados prenden fuego a la casa donde estaban los padres y también a la iglesia. El padre Pascual habla con ellos y logra que detengan el ataque por ese día y la noche.

Pasado ese tiempo, los rebeldes saltan la tapia, rompen las puertas y asaltan la casa. Ya ahí arrojan una “lluvia de flechas”. Una atraviesa el estómago del padre Pascual.

Sarabia dice que el padre, ya herido, dijo: “No muramos como tristes y cobardes; demos la vida por Jesucristo y su santa ley”.

Otros artículos del autor: A causa de la pandemia, en México disminuye la expectativa de vida

Al salir de la casa los dos fueron cubiertos de flechas. Mueren de las heridas. Era el 1 de febrero de 1632. Saravia dice que el padre Martínez era “hombre de ánimo esforzado y de carácter ardiente y decidido”.

Los cuerpos de los padres fueron arrastrados y maltratados de manera brutal. Cuando los vorohios salieron del lugar, los chínipas recogieron los cadáveres y les dieron sepultura en la iglesia el pueblo.

Poco después, el padre Marcos Gómez, los trasladó a la iglesia de Comicari, en las riberas del Río Mayo. El 14 de febrero se reunieron los misioneros jesuitas, para celebrar las honras fúnebres.

En 1907, sus cadáveres fueron exhumados. La labor estuvo a cargo del padre jesuita Manuel Piñán. No se encontraron los cráneos.

El historiador jesuita Antonio Pérez de Ribas en su Historia de los Triunfos de Nuestra Fe (1645) (Libro IV) dice: “Las cabezas golpeadas y heridas de los bárbaros sobre una viga, ha pedido el Colegio de México, donde estudiaron y vivieron, para gozar de tan benditas prendas. Colegio que los tuvo por hijos”.

En 1695, el padre Eusebio Francisco Kino, 63 años después del asesinato, desde la Pimería Alta en la hoy Sonora, escribe: “El Padre Manuel Martínez, de nación portugués, de la ciudad de Tavira, en Algarve, pariente de San Antonio de Padua. María Santísima defendió su pureza. Sus penitencias fueron muy continuas y rigurosas. Al llegar a las misiones de Sinaloa, pronosticó lo propio; y a los diez días de llegando a sus misiones de Chínipas, murió en los Vorohios, en compañía de su queridísimo Padre Julio Pascual”.

Los artículos de opinión son responsabilidad del autor. 

Sigue a Rubén Aguilar en Twitter: @RubenAguilar

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

Acepta esta invitación en julio

Cada semana reza, en familia o con amigos o con tu comunidad en la iglesia

6 horas hace

Julio Camba

La ley que nos ha proporcionado el derecho a votar nos ha asegurado con él…

6 horas hace

¿Por qué los católicos hacemos la señal de la cruz y qué significa?

La señal de la cruz es un gesto antiguo y esencial para los católicos: expresa…

6 horas hace

¿Por qué Jesús valora más que sus enviados estén inscritos en el cielo que el éxito de su misión?

El Señor propone como punto de referencia no el éxito momentáneo sobre el demonio, sino…

6 horas hace

3 consejos del Papa León XIV a los niños

El Papa León XIV tuvo un emotivo encuentro con niños de distintas partes del mundo.…

7 horas hace

“Sembradores de esperanza”: Asamblea busca despertar vocaciones en la Arquidiócesis

Asamblea vocacional busca fortalecer el acompañamiento juvenil en los decanatos de la Ciudad de México.

9 horas hace

Esta web usa cookies.