¿Debemos transitar necesariamente por combates y disputas?

ES MUY LAMENTABLE cualquier situación –sencilla o complicada- en donde aparezcan palabras como guerra, pleito, conflicto, gresca, persecución, agresión, conflagración, injusticia, querella; será preferible quedarnos en palabras como discusión, debate, disentimiento, polémica, desacuerdo, competencia…

AUNQUE LA HISTORIA humana esté marcada por enfrentamientos entre individuos, grupos, pueblos o naciones, no podemos afirmar que tal sea nuestra condición y esencia, que debamos transitar –necesariamente- por combates y disputas; más bien es obligado subrayar que, debido a la inteligencia y la libertad, el ser humano está enfocado a construir la paz y el orden, la promoción y el respeto para todos…

MÁS LAMENTABLE AÚN, si en nuestras riñas involucramos a Dios o enarbolamos ideales mediocremente entendidos y malévolamente manipulados, como cuando hablamos de soberanía nacional, de autodeterminación de los pueblos, de transformación renovadoras, de tiempos nuevos y modernos, de derechos de sucesión, de liberaciones y emancipaciones cargadas con tufos de violencia y no con el fresco aroma de la auténtica justicia y la verdadera paz…

COMO SI MIS PASOS estuvieran dictados por una oscura (pero no malévola) obligación, me metí a la librería sin propósito definido por autor o título preciso, sino más bien como para satisfacer la curiosidad panorámica de las tendencias y novedades editoriales; y en menos de lo que te estoy platicando, y como si un imán incontrolable atrajera mis ojos y mi voluntad, bajé la mirada y en un rincón –escondido como la muñeca fea- vi un título ya utilizado por otros autores (Juana de Arco) pero de una autora desconocida para mí (Helen Castor)…

POR SUPUESTO QUE revisé y hojeé con avidez pacmánica (¿pac-qué?, ¡sí!, como aquel juego llamado Pac-Man, que salió a la luz el 22 de mayo de 1980 -¡hace 42 años!- y que consistía en un círculo que devoraba evitando ser devorado) y resolví comprarlo por su actualidad y perspectiva, es decir, los hechos en torno a Santa Juana de Arco son los mismos, pero el ambiente histórico y el análisis que hace la autora le da un plus peculiar: ¡lo estoy leyendo y estoy disfrutando!…

DE HECHO, LO DICHO en los tres párrafos iniciales de hoy retoma la reflexión que me ha motivado esta nueva biografía de la Doncella de Orleans, que viene a confrontar lo que está sucediendo al otro lado del mundo, donde un invasor (como en aquel entonces los ingleses) agrede y destruye a un pueblo por mero afán expansionista (como lo sufrieron los franceses) y todos justificándose en una supuesta voluntad divina que no era sino ambición política inhumana…

HEMOS CONSTRUIDO modelos de organización social y política que distan mucho de la perfección y eficacia, pero por angas o por mangas unas se han establecido y funcionado y otras se han impuesto y las quieren hacer funcionar porque así conviene a vaya-ustéa-saber-quién; tales modelos han sido basados en tradiciones o ideologías, se han originado por conflictos o pactos, y hasta por principios teológicos o pragmáticos…

UNA PREGUNTA OCIOSA sería cuál de tantos sistemas de gobierno es el aprobado por Dios, el que se ajusta a su voluntad sobre los hombres, el que responde a sus planes y designios; y puesto que la ociosidad es madre de todos los vicios, más bien hemos de enfocarnos en buscar que todo sistema de organización social, política, económica o cultural, responda a valores e ideales universales, que deje atrás toda opresión e injusticia, todo sometimiento absurdo y nocivo, que respete la justa pluralidad y variedad que enriquece al hombre…

ME IMPACTA LEER que Santa Juana de Arco se doliera de los estragos que causaba a sus enemigos ingleses, y también me impacta que –no obstante lo peculiar de su misiónsupo ajustarse a las leyes y esquemas que regían en su momento histórico y su ambiente cultural; bien harían los estrategas y consejeros políticos y militares en estudiarla y entenderla para mejorar su propia acción y -¿por qué no?- solicitar su amparo e intercesión…

MÁS DIFÍCIL Y PESADO fue para esa muchachita analfabeta discutir, debatir, dialogar, disentir y defenderse ante el tribunal que la juzgó, que las múltiples batallas que lideró sin haber causado una sola herida al ejército invasor; y aunque yo mismo me esté dando un balazo en el pie, diré que a veces preferiría un sabroso zipizape a catorrazos que una discusión donde el interlocutor de plano se cierre en su necedad y obcecación diciendo que tiene otros datos, sus propios datos…

 

angelusdominical@yahoo.com.mx

El padre Eduardo Lozano es sacerdote de la Arquidiócesis Primada de México.

 

Más de este autor: ¿Por qué a Jesús de Nazaret lo llamaron maestro?

P. Eduardo Lozano

Entradas recientes

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

18 minutos hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

39 minutos hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

1 hora hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

2 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

3 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

4 horas hace

Esta web usa cookies.