Cultura Bíblica

¿Qué es el ‘día de Dios’, según los profetas?

Evangelio según San Mateo  (Mt 11, 2-11)

 En aquel tiempo, Juan, que había oído en la cárcel las obras del Mesías, mandó a sus discípulos a preguntarle: “¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?”.

Jesús les respondió: “Vayan a anunciar a Juan lo que están viendo y oyendo: los ciegos ven, y los cojos andan; los leprosos quedan limpios y los sordos oyen; los muertos resucitan y los pobres son evangelizados. ¡Y bienaventurado el que no se escandalice de mí!”. Al irse ellos, Jesús se puso a hablar a la gente sobre Juan: “¿Qué salieron a contemplar en el desierto, una caña sacudida por el viento? ¿O qué salieron a ver, un hombre vestido con lujo? Miren, los que visten con lujo habitan en los palacios. Entonces, ¿a qué salieron?, ¿a ver a un profeta? Sí, les digo, y más que profeta. Este es de quien está escrito: “Yo envío mi mensajero delante de ti, el cual preparará tu camino ante ti”. En verdad les digo que no ha nacido de mujer uno más grande que Juan el Bautista; aunque el más pequeño en el reino de los cielos es más grande que él”.

¿Qué querían decir los profetas cuando se referían al ‘día de Dios’?

El pasaje que leemos este domingo dentro del evangelio de San Mateo se encuentra en una parte avanzada del ministerio de Jesús en Galilea.

Recordemos lo que leímos sobre la predicación de Juan Bautista en el río Jordán: cómo animaba a todos a convertirse dando frutos de buenas obras, cómo juzgaba fuertemente a los fariseos y otros grupos que solían practicar la hipocresía.

Pero sobre todo, recordemos cómo Juan Bautista anunciaba que ya el hacha estaba a la base del árbol lista para cortar aquellos árboles que no dieran fruto; cómo el bieldo ya estaba separando el grano de la paja.

Ambas comparaciones eran utilizadas para referirse a la intervención definitiva de Dios, el “día de Dios” que según los escritos proféticos (Jl 2,31; Am 5,18) eran momentos de sufrimiento y manifestación de la ira de Dios contra los que obran mal.

Teniendo esto en mente, es posible compararlo con aquellos signos que daba Jesús, a saber, “los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia la Buena Noticia”.

Con esta respuesta Jesús enviaba a Juan Bautista una respuesta inequívoca, “sí, soy el que había de venir”. Aunque los signos esperados por el Bautista no coincidieran con lo que él había predicado. Estos signos también estaban anunciados por algunos profetas como Isaías (Is 61,1-2) o Sofonías (So 2,3).

El pasaje concluye con la acreditación que hace Jesús a propósito de Juan Bautista, él es un profeta y más que un profeta. Sin embargo, es de notar que el más pequeño en el Reino de los cielos es mayor que él.

Mons. Salvador Martínez es rector de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe.

Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

 

Mons. Salvador Martínez

Entradas recientes

Invitación a no votar

En ningún país del mundo se eligen a todos los jueces por la vía de…

3 horas hace

El Papa León XIV pide construir puentes

Su ejemplo nos cuestionará, sus detalles nos moverán a imitarlo, con sus gestos afectuosos nos…

18 horas hace

El Papa León XIV inicia su pontificado con un mensaje al mundo: “¡Esta es la hora del amor!”

El Papa León XIV inició su pontificado con un llamado a la unidad y al…

20 horas hace

León XIV: Un nuevo tiempo para la Iglesia y el mundo

La elección del Papa León XIV despierta esperanza global, ofreciendo liderazgo y renovación espiritual en…

1 día hace

Logremos la unidad que sueña el Papa León XIV: Card. Aguiar a la Arquidiócesis de México

El Cardenal Carlos Aguiar Retes pidió a los Enlaces Decanales trabajar para concretar el deseo…

1 día hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la influencia de la educación católica ha sido significativa a lo largo de…

2 días hace

Esta web usa cookies.