Cultura Bíblica

Evangelio del 16 de junio del 2024: La providencia de Dios

Lectura del santo Evangelio según San Marcos 4, 26-34

En aquel tiempo, Jesús decía al gentío:

El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo. La tierra va produciendo fruto sola: primero los tallos, luego la espiga, después el grano. Cuando el grano está a punto, se mete la hoz, porque ha llegado la siega”.

Dijo también:

¿Con qué compararemos el reino de Dios? ¿Qué parábola usaremos? Con un grano de mostaza: al sembrarlo en la tierra es la semilla más pequeña, pero después de sembrada crece, se hace más alta que las demás hortalizas y echa ramas tan grandes que los pájaros pueden anidar a su sombra”.

Así, con muchas parábolas parecidas les exponía la palabra, acomodándose a su entender. Todo se lo exponía con parábolas, pero a sus discípulos les explicaba todo en privado.

Palabra de Dios.

La Providencia del Reino de Dios

Las parábolas que tienen por tema la explicación del Reino de los cielos son de las más famosas de los evangelios. La parábola del sembrador que obtiene diversos resultados según el terreno en que cae la semilla (Mc 4,1-9) es tal vez la más famosa porque abre las series de parábolas tanto en este evangelio de San Marcos que leemos hoy como en el evangelio de San Mateo que reúne más de siete parábolas en su discurso (cfr. Mt 13).

Específicamente este domingo leemos dos de las tres parábolas que conjunta el evangelista en su capítulo cuatro. Es de notar que a San Marcos le importó, no solamente enunciar las parábolas, sino que incluye breves discursos de exhortación y explicación sobre la manera de comprender las parábolas y también de darlas a conocer.

La parábola del grano de trigo que crece por sí mismo es una parábola presente solamente en este evangelio y pone de relieve como ninguna otra parábola el aspecto providencial del Reino y sus potencialidades internas.

La segunda parábola leída el día de hoy es la de la semilla de mostaza y coincide con la primera en llegar a un punto final de plenitud, sea representada esta por el día de la cosecha como por el ser un árbol capaz de dar cobijo a las aves.

Con ello notamos que el Reino de los cielos no es una realidad estática o simplemente referida al fin de los tiempos. Es una realidad irrelevante al principio, pero dinámica en el sentido de llevar ineludiblemente a la plenitud.

Mons. Salvador Martínez

Entradas recientes

León XIV: Mensaje de unidad y paz

Unidad, comunión y reconciliación son las palabras con las que el sucesor de Pedro ha…

3 horas hace

20 de mayo: La Iglesia Católica celebra a San Bernardino de Siena

San Bernardino de Siena es santo de quienes están enfermos con problemas respiratorios.

4 horas hace

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

18 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

18 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

19 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

20 horas hace

Esta web usa cookies.