Cultura Bíblica

El discurso de Jesús en un llano, ¿tiene esto algún valor simbólico?

Lectura del santo Evangelio según San Lucas 

Lucas 6, 17. 20-26

El evangelista propone el discurso de Jesús en un llano, ¿tiene esto algún valor simbólico? Comparando con el evangelio de San Mateo vemos que san Lucas solamente tiene cuatro bienaventuranzas y san Mateo tiene ocho, san Mateo no tiene ayes y san Lucas sí ¿Por qué existen estas diferencias?

De las enseñanzas más importantes atribuidas a nuestro Señor Jesucristo tenemos las bienaventuranzas. Tenemos dos versiones, las del evangelio de san Mateo (Mt 5,3-12) y las que leímos hoy en San Lucas.

Ambas versiones coinciden en que son inicio de un discurso. El de mayor extensión es el de San Mateo ya que abarca tres capítulos (Mt 5-7).

En cambio, el discurso en san Lucas dura solamente el capítulo sexto. Ambas series inician con la bienaventuranza sobre los pobres y en ambos casos se declara que de ellos es el Reino de los cielos.

San Mateo tiene un conjunto de ocho bienaventuranzas que contienen las cuatro que enuncia el de San Lucas, en cambio, el de san Lucas expresa cuatro ayes, que se oponen diametralmente a las cuatro bienaventuranzas.

Las bienaventuranzas de san Lucas acentúan estar dirigidas a un “ustedes” que se identifica con los discípulos.

En cambio las de san Mateo están dirigidas en tercera persona, solamente la última de ellas está en segunda persona plural. El género de bienaventuranza así como el de los ayes, tienen su origen en la literatura sapiencial.

Son declaraciones que acreditan o desacreditan ciertos comportamientos o ciertas circunstancias que viven las personas estableciendo una relación causal con respecto a un resultado positivo, en el caso de las bienaventuranzas, o negativo en el caso de los ayes.

San Lucas, acentúa el carácter sapiencial de sus bienaventuranzas acompañándolas con los ayes contrarios. La pobreza se opone a le riqueza, es mejor ser pobre porque se heredará el Reino, en cambio es pernicioso ser rico ahora porque ya se tiene la paga y no se heredará nada en futuro.

San Lucas también acentúa la oposición entre las carencias del presente como antesala de un futuro mejor, en contraposición con los goces presentes los cuales no auguran un futuro mejor sino peor. El hecho de que San Lucas proponga que Jesús habló en la llanura parece sugerir que es un discurso de mucha amplitud propio para todos, no solamente para los que fueran sus seguidores.

Mons. Salvador Martínez

Entradas recientes

El Papa León XIV hace un llamado para romper el muro de la soledad que viven los pobres

En la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV llamó a romper la…

13 horas hace

Acompañar, escuchar, orar: un camino de esperanza frente al suicidio

Aunque hablar del suicidio es difícil, la oración y el acompañamiento comunitario revelan una verdad…

1 día hace

Extorsión en la Ciudad de México

Los datos muestran que en la Ciudad de México el aumento de las extorsiones superan…

1 día hace

Dios escucha al hombre

La marcha de ayer no es voz de uno o de dos, es voz quienes…

1 día hace

El Papa León XIV se reúne con actores y define al cine como “laboratorio de esperanza”

El Vaticano abrió sus puertas a actores y directores en un encuentro único con el…

2 días hace

“Mi madre y yo”, la película de prime que celebra la maternidad, el perdón y el “sí” por la vida

La película Mi madre y yo presenta historias de mujeres que eligen la vida y…

3 días hace