Convicciones

Se duplica el número de personas sin servicio médico

De 2020 a 2023, la población del país sin servicios médicos pasó del 15% al 28%, revela un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En 2020 en esta condición estaban 19 millones de personas y en 2023 son 35 millones de personas.

El gasto para atender esta población disminuyó en un 7.0% al pasar de 271 mil millones de pesos en 2020 a 253 mil millones de pesos en 2023, recursos que se concentran en IMSS-Bienestar.

Este gasto representa solo el 0.81% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo de los estándares internacionales en gasto destinado a este sector de la población.  

Esto datos dan cuenta, como lo señalan los especialistas,  de que uno de los más grandes fracasos del actual gobierno ha sido la política pública de salud.

A esto hay que añadir que el gasto de las familias en atención médica y compra de medicinas en este mismo tiempo ha crecido en 40%.

El análisis del CIEP señala que el presupuesto federal para atención a población sin seguridad médica históricamente se ubica en menos del 1.0%. Con el actual gobierno esa cantidad ha disminuido todavía más.  

Como resultado de las últimas decisiones en política de salud, que vuelve a centralizar todo en el gobierno federal, los recursos y la atención de esta población quedan en manos del IMSS-Bienestar. 

CIEP considera que el ideal es que se destinara el equivalente al 3.0% del PIB para la atención de la población sin atención médica. 

Con el actual presupuesto no se ve como pude ser atendida ese sector de la población, que como consecuencia de la pandemia del Covid-19 se acumularon rezagos de atención.  

Los especialistas del CIEP sostiene que hay una absoluta incongruencia entre el discurso del gobierno y los recursos que se destinan a la atención de esta población.

Ante esto datos suena a burla, la afirmación del presidente que al final de su sexenio el sistema de salud de México será mejor al que tiene Dinamarca.        

*Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

¿Qué es la Porciúncula y por qué fue tan importante para San Francisco de Asís?

Descubre la historia de la Porciúncula, la pequeña capilla de San Francisco de Asís donde…

3 horas hace

Educación y evangelización para la construcción de la paz

Que Santa María, Reina de la paz, nos ayude a fortalecer nuestro compromiso en favor…

4 horas hace

Cordonazo de San Francisco 2025: ¿qué es y cuándo ocurre?

Conoce la razón por la que “el cordonazo de San Francisco” lleva el nombre del…

5 horas hace

¿Qué implica y cómo impacta el nuevo Evangeliario Dominical y Festivo de la Iglesia en México?

El nuevo Evangeliario Dominical y Festivo busca seguir fomentando que la Palabra proclamada en las…

10 horas hace

¿Qué es el catecumenado en la Iglesia católica? Etapas, duración y sacramentos

Descubre qué es el catecumenado en la Iglesia católica, sus etapas, duración, sacramentos que recibe…

10 horas hace

¿Qué es ser provida? El Papa León XIV da una respuesta contundente

La enseñanza del Papa León es que ser provida no se limita a una sola…

11 horas hace