Hasta el corte del 18 de enero de 2024, el Instituto Nacional Electoral (INE) contabilizó 100 041 085 peronas registradas en el padron electoral.

En el nuevo padrón electoral hay 51 852 294 mujeres y 48 188 701 hombres y 90 solicitudes como personas no binarias.   

De ese total 97 539 056 se encuentran en la lista nominal, es decir, son aquellas personas que cuentan con su credencial electoral vigente. 

Son 98 600 000, los electores que se registraron en territorio nacional y de ellos 96 900 000 están en la lista nominal y podrán votar el próximo 2 de junio. 

En el extranjero se registraron 1 437 856 electores y de ellos 619 077 tienen una credencial vigente para votar.

De los 97 539 057 que pueden votar, los de la lista nominal, 12 500 000 son electores de más de 65 años y a estos le siguen los jóvenes de 20 a 24 años, que son 11 250 000.

En tercer lugar están los electores que tienen entre 25 y 29 que son 11 010 000 y en cuarto los de 30 y 34 años que suman 10 600 000.

Ocupan el quinto sitio los que tienen entre 35 y 39 años que son 9 700 000, en sexto el tramo de edad de 40 a 44 años con 9 100 000 electores.

El séptimo sitio lo ocupa el grupo de edad entre los 45 y 49 años que son 8 700 000, el octavo los electores de 50 a 54 años con 8 000 000.

En noveno lugar están los que tienen entre 55 y 59 años con 6 700 000 y en décimo el grupo de edad entre los 60 y 64 años con 5 600 000.

El lugar once lo ocupa la población entre los 18 y 19 años. En el primer tramo de edad hay 1 800 000 y en el segundo 2 100 000.    

De acuerdo al INE, producto de la intensa campaña de credencialización, quienes ahora están en el padrón son 8 200 000 más electores que en 2018, un 9.53 por ciento más.

Al cierre del proceso de credencialización, el pasado 22 de enero, la entidad con el mayor número de electores es el Estado de México con 12 800 000.   

Luego viene la Ciudad de México con 7 800 000, le sigue Jalisco con 6 500 000 y después Veracruz con 6 000 000. Estas cuatro entidades federativas suman 33 100 000, que es una tercer parte del total.   

La Iglesia, en particular los sacerdotes  a cargo de cada una de las parroquias extendidas en todo el territorio nacional, harían un gran servicio al país si animan a que las y los electores ejerzan su derecho al voto.

En los países donde el voto es una obligación y no hacerlo se   sanciona legalmente, el porcentaje de la votación es mayor a los países donde solo es un derecho.

El incrementar la participación es solo resultado de un trabajo de educación y concientización. Es algo que la Iglesia debe de hacer en cada proceso electoral.    

Más artículos del autor:  Intercampaña

*Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

Hábitos para ser un buen misionero con ayuda de los Santos

Los santos te enseñan que ser misionero es posible en lo ordinario. Conoce sus hábitos…

9 horas hace

Fe, caridad y esperanza nos vinculan a Jesús

La tarea primordial de estas líneas y páginas es alentarnos en la fe, fortalecer la…

9 horas hace

Aumenta el número de católicos en el mundo, pero disminuyen las vocaciones

Mientras las vocaciones disminuyen en Europa y América, África se consolida como el corazón misionero…

13 horas hace

Salgamos al encuentro del más necesitado

En el Domingo Mundial de las Misiones, toda la Iglesia está llamada a renovar su…

17 horas hace

José Gregorio Hernández, el “médico de los pobres”, será Santo. Esto debes saber

El llamado "médico de los pobres", será proclamado santo de la Iglesia Católica este 19…

1 día hace

Urge tu ayuda

Todo lo que se colecte durante las Misas dominicales se destinará a las misiones, especialmente…

1 día hace