Convicciones

Los habitantes de la Ciudad de México y los spots durante la campaña

En los 90 días que dura la campaña, las y los habitantes de la Ciudad de México podrán escuchar o ver 48 minutos diarios de spots en cada canal de televisión y estación de radio establecidas en la capital del país.

Si se hace la suma de estos 48 minutos por el total de las televisoras y estaciones de diario que existen en la ciudad estamos hablando de horas de trasmisión todos estos días.

El tiempo de estos 48 minutos se reparte así: 15 minutos de anuncios de los partidos locales y de los candidatos a la Jefatura de Gobierno;  26 minutos a los partido y aspirantes nacionales y siete minutos a las autoridades electorales (INE y TEPJF).

Los 15 minutos que tienen los candidatos locales se dividen en 30 spots de 30 segundos cada uno. En los 90 día de campaña se van a trasmitir 2700 spots al día en cada canal de televisión y estación de radio.

Si se suman estos 2700 spots diarios por el total de las televisoras y estaciones de radio estamos hablando de decenas de miles de spots al aire cada día.

La ley establece que el 30% del tiempo de los spots es igual para todos los partidos y el 70% restante depende del porcentaje de los votos que los partidos alcanzaron en la última elección. 

Así, Morena difundirá al día 911 spots; PAN, 657; PRI, 421; PRD, 225; MC, 189; PVEM, 181 y PT 116, según el acuerdo aprobado por el INE.

La trasmisión de los spots se realiza en la programación diaria de televisión y radio que va entre las 6.00 a las 24.00 horas. En el lapso de tiempos entre las 24.00 y las 6.00 no habrá emisión de spots. Es el tiempo de menor audiencia.

Como quedó en el acuerdo en los horarios comprendido entre las 6.00 y las 12.00 y entre las 18.00 y las 24.00 habrá tres minutos de spots por cada hora. Y en el que va de las 12.00 a las 18.00 dos spots por cada ahora.

Los spots se trasmiten del 1 de marzo y al último día de campaña que es el 29 de mayo. Luego vienen cuatro días de veda electoral que incluye el 2 de junio cuando se celebra la elección. 

Al inicio de la campaña, los spots de salida de todos los partidos son bastante convencionales. No hay innovación, siguen las pautas de campañas anteriores. De manera particular los de la candidata Claudia Sheinbuam están llenos de mentiras o medias verdades.

La ciudadanía está expuesta a un bombardeo publicitario donde un mensaje se sobrepone al otro y donde es difícil que pueda tener tiempo de asimilar y reflexionar. Uno y otro spot se neutralizan. 

En este tiempo de campaña cualquier spot comercial se difunden en medio de esta masiva propaganda política en tiempos oficiales que los medios, por ley, conceden al gobierno y que este cede en tiempos electorales al INE, para que o distribuya entre los partidos.

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

Censura y agresión a periodistas

En México, no son buenos tiempos para la libertad de expresión

23 horas hace

“Grace for the World”: así fue el inédito concierto en el Vaticano por la fraternidad

El evento "Grace for the World" en el Vaticano fue un recordatorio de que la…

1 día hace

20 de septiembre: San Andrés Kim Taegon, santo de Corea del Sur

Conoce la vida de san Andrés Kim Taegon, y lo que hizo para la difusión…

2 días hace

La Patria se suda en cada poro

La nacionalidad no es una letra en documento oficial, sino la identidad que nos vincula…

2 días hace

¡Que viva la unidad de los mexicanos!

Desde la Iglesia queremos abonar a la unidad. Y nuestro punto de partida es la…

2 días hace

18 de septiembre: San José de Cupertino, el santo que levitaba y volaba

Aunque era considerado un hombre simple y humilde, San José de Cupertino se convirtió en…

2 días hace

Esta web usa cookies.