Convicciones

Los debates en la campaña presidencial

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó que habrá tres debates en la campaña presidencial de 2024, que dura tres meses, del 2 de marzo al 28 de Mayo.

Los debates van a tener lugar el 7 de abril, el 28 de abril y el 19 de mayo, todos a las 20.00, para posibilitar que más personas los puedan escachar y ver.

En razón de los recortes presupuestales que ha sufrido el INE, los tres debates tendrán lugar en la Ciudad de México, y uno de ellos será en las instalaciones del INE.

Los temas que se discutirán son: seguridad, economía, combate a la corrupción, salud, educación, combate a la pobreza, medio ambiente, migración y política exterior.

No está contemplado, pero considero que es un tema fundamental, debatir sobre el proceso de militarización de la seguridad pública y de la administración pública.

Hay conciencia entre los funcionarios del INE y los representantes de los partidos, que debe buscarse un diseño que quite la rigidez de los debates anteriores.

Estos deben permitir un intercambio real entre los participantes, por lo que deben tener una estructura abierta y flexible.

Y para provocar el interés de las y los electores el diseño debe contemplar como incorporarlos a través de recoger sus preguntas e inquietudes.

Los representantes de los partidos coinciden en señalar que es importante el papel que desempeñan de los moderadores y por lo mismo se debe poner especial cuidado en su selección.

Hoy día los debates son un elemento central de la democracia en todo el mundo y han pasado a ser parte constitutiva de los procesos electorales democráticos.

Permiten a las y los electores tener una mejor idea de quienes son los y las candidatas y cuáles son sus propuestas y así tomar una decisión más informada.

En los debates presidenciales de las elecciones pasadas, la audiencia ha sido muy menor, para la dimensión de un padrón electoral de casi 100 000 000.

El INE, los partidos, instituciones educativas, las iglesias y las organizaciones de la sociedad civil en su conjunto deberían promover, cada quien desde su propio espacio, que las y los ciudadanos escuchen y vean los debates.

Si bien es cierto que los debates ahora son una pieza importante de los procesos electorales democráticos, la realidad es que poco influyen en la decisión del voto.

A nivel mundial la experiencia dice, México no es la excepción, que sí modifican la intención del voto si alguno de los candidatos lo hace extraordinariamente bien o mal.

Para el primer debate, el del 7 de abril de 2024, faltan todavía cuatro meses, y para que éste y los dos que sigan sean realmente interesantes y significativos hay que hacer todavía muchas cosas. El INE es el responsable.

*Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Compartir
Publicado por
Rubén Aguilar
Etiquetas: debatesel ine

Entradas recientes

¿Cuál es el lema del Papa León XIV y qué significa?

“In illo uno, unum”, que se puede traducir “siendo el uno, nosotros somos uno”, pero…

33 minutos hace

La increíble conexión entre el Papa León XIV y el próximo santo Carlo Acutis

Si bien la beatificación y la aprobación de su canonización se hicieron durante el pontificado…

1 hora hace

El Concilio de Nicea: ¿qué es y por qué importa 1700 años después?

El Concilio de Nicea no es solo una página de la historia: es una brújula…

2 horas hace

¿Cuáles son los beatos que dejó pendientes de canonizar el Papa Francisco?

El Papa Francisco dejó pendientes varias canonizaciones, incluyendo a Carlo Acutis y ocho beatos más.…

2 horas hace

¿Cómo evitar que los niños lloren en Misa? Un sacerdote revela su secreto

Descubre cuál es el secreto de un sacerdote para evitar que los niños lloren en…

20 horas hace

Iglesia de CDMX: “¡Dejen de matar! Queremos ecos de paz, no de plomo”

Si bien la Iglesia en la CDMX se dijo dispuesta a mediar para que se…

21 horas hace

Esta web usa cookies.