No hay un número oficial de las y los candidatos que en el proceso electoral de 2024 decidieron “bajarse” de las campañas internas o ya cuando estaban nombrados oficialmente candidatos, por temor a ser asesinados por grupos del crimen organizado.

Al día de hoy tampoco es público el número de los puestos de elección popular donde los partidos no presentaron candidatos porque nadie se anotó o por no ponerlos en peligro de muerte.

Los dirigentes del PRI, PAN, PRD y algunos partidos con registro a nivel de los estados han declarado que en sus partidos hay precandidatos y candidatos que decidieron no participar en la contienda.

Han desistido en participar después de amenazas directas y en algunos casos a familiares y también ante el asesinato de otros contendientes.

Días atrás el PRI dijo que se habían dado de baja 22 candidatos, el PRD 14 y el PAN 10, pero no han actualizado esos números. Morena y sus partidos aliados del PT y PVEM no han hecho declaraciones sobre este tema.

Un cálculo preliminar, a reserva de que se conozcan números oficiales, es que la cantidad entre precandidatos y candidatos que se dieron de baja en este proceso electoral ronda en los 2000 o tal vez son más.

Los más son militantes de los partidos de la oposición y no del partido oficial. Ese hecho necesariamente plantea preguntas. ¿Por qué no se dan de baja los candidatos de Morena? ¿Hay un acuerdo entre Morena y los grupos del crimen organizado?

Una de las “nuevas” consecuencias de la creciente intervención del crimen organizado en los procesos electorales es el aumento considerable de los precandidatos y los candidatos que se dan de baja.

En determinadas regiones del país ha llegado a tales niveles, que él no participar en la contienda electoral es la condición para que un político conserve su vida y proteja a su familia.

La información de la renuncia de las y los candidatos a puestos de elección  popular, a nivel local y federal, no fluye porque ellos mismos no quieren se divulgue por su propia seguridad.

Y también porque es un tema que requiere de investigación de parte de los medios de comunicación que suelen concentrar su cobertura informativa de los asesinatos de políticos y candidatos, que de suyo la merece.

*Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

La frustración en niños: 7 estrategias para trabajarla sin perder la calma

Enseñar a los niños a manejar la frustración fortalece su desarrollo emocional, su confianza y…

43 minutos hace

Entre un toque de modernidad y tradición, así lucen los nuevos uniformes de la Guardia Suiza

La Guardia Suiza Pontificia presentó su nuevo uniforme que busca mantener viva la tradición de…

2 horas hace

¿Qué es la Porciúncula y por qué fue tan importante para San Francisco de Asís?

Descubre la historia de la Porciúncula, la pequeña capilla de San Francisco de Asís donde…

19 horas hace

Educación y evangelización para la construcción de la paz

Que Santa María, Reina de la paz, nos ayude a fortalecer nuestro compromiso en favor…

19 horas hace

Cordonazo de San Francisco 2025: ¿qué es y cuándo ocurre?

Conoce la razón por la que “el cordonazo de San Francisco” lleva el nombre del…

20 horas hace

¿Qué implica y cómo impacta el nuevo Evangeliario Dominical y Festivo de la Iglesia en México?

El nuevo Evangeliario Dominical y Festivo busca seguir fomentando que la Palabra proclamada en las…

1 día hace