El acoso judicial contra periodistas pasó de 21 casos en 2024 a 51 en lo que va de 2025, que supone un crecimiento del 142.8%, de acuerdo a una investigación de Artículo 19. Hasta ahora el sexenio con el mayor número es el del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) con 175, que es un récord histórico.

La organización sostiene que “éste patrón refleja un uso faccioso del marco legal mexicano que pone en grave riesgo la libertad de expresión y el derecho a la información. La violencia contra la prensa ya no se limita a agresiones físicas o amenazas ahora se trasladan a los tribunales mediante demandas, denuncia y procedimientos administrativo o electorales”. 

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en sus comparecencias mañaneras, afirma de manera constante que en su gobierno no hay censura y se garantiza la libertad de expresión, pero la realidad no solo la contradice sino que los datos muestran que éste es el que más ha reprimido el ejercicio libre del periodismo con relación a los gobiernos anteriores. 

Artículo 19, en el texto Las leyes como mecanismo de censura: Aumento del acoso judicial contra periodistas en México, documenta la forma en la que el actual gobierno ejerce la censura, que entre otras cosas, de manera claramente ilegal, utiliza la figura de la violencia política de género, diseñada para combatir la discriminación estructural que en México enfrentan las mujeres, para acosar a las y los periodistas. 

En el texto se muestra, como de los 51 casos de violencia contra periodistas, 25 fueron acusados de violencia política de género, que ahora es el mecanismo más utilizado para reprimir y combatir la libertad de expresión en nuestro país. Quienes lo utilizan son particulares, pero sobre todo personas  que detentan poder político. 

La mayoría de las denuncias (60.8%) fueron a nivel estatal, seguidas las federales (21.7%), y por último las municipales (17.9%). Ese tipo de violencia, disfrazada de legalidad jurídica, obliga a los periodistas, muchos de ellos de escasos recursos, ha tener que invertir dinero en su defensa y también son obligados a pagar sumas millonarias que no pueden. 

Entre las personas particulares, está con poder político, que han amenazado a los periodistas y medios con denunciarlos ante la justicia, por que según ella difunden noticias falsas, está Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente López Obrador. 

A partir de que al gobierno llegó el partido Morena, tanto a nivel federal, como estatal y municipal, el acoso, la censura y la agresión contra los periodistas y medios que incomodan, por decir la verdad que estos quieren esconder, ha crecido con relación a los anteriores, y sigue en aumento. Si en los próximos años, en el gobierno de la presidenta Sheinbaum sigue el patrón del primer semestre de 2025, superará con mucho, el récord histórico de su antecesor. En México, no son buenos tiempos para la libertad de expresión. 

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

“Grace for the World”: la Plaza de San Pedro entona en un canto de fraternidad

El evento "Grace for the World" en el Vaticano fue un recordatorio de que la…

14 horas hace

20 de septiembre: San Andrés Kim Taegon, santo de Corea del Sur

Conoce la vida de san Andrés Kim Taegon, y lo que hizo para la difusión…

19 horas hace

La Patria se suda en cada poro

La nacionalidad no es una letra en documento oficial, sino la identidad que nos vincula…

1 día hace

¡Que viva la unidad de los mexicanos!

Desde la Iglesia queremos abonar a la unidad. Y nuestro punto de partida es la…

1 día hace

18 de septiembre: San José de Cupertino, el santo que levitaba y volaba

Aunque era considerado un hombre simple y humilde, San José de Cupertino se convirtió en…

1 día hace

La importancia de la comunicación en la Iglesia

Tomemos en serio la comunicación para que cada contenido pueda convertirse en un encuentro

2 días hace

Esta web usa cookies.