En los dos últimos años, en México aumentó la corrupción al caer del lugar nueve al once, en América Latina, según la Evaluación Anticorrupción en Latinoamérica 2023-2024.

Es un documento que elabora cada dos años, el Centro Vance para la Justicia Internacional que depende del Colegio de Abogados de Nueva York.

La organización se encarga de registrar los esfuerzos que realizan 18 países del área para prevenir y combatir la corrupción. En su valoración 10 es la máxima calificación y 0 la mínima.

México cae de una calificación de 5.65 en 2021-2022, lugar nueve, a la mitad de la tabla, a 4.62 en 2023-2024, lugar once, por abajo de la media.

En el conjunto de los indicadores considerados nuestro país cae en todos, en forma más pronunciada el que mide la implementación de las políticas que se desploma del 4.83 al 2.45.

Este dato registra que en, por los menos los dos últimos años, no hubo ningún interés de las autoridades, en aplicar las políticas anticorrupción.

El Centro Vance dice que las bajas calificaciones ocurren por que continúa la impunidad, por la ineficacia en la actuación de las fiscalías, la nacional y las de los estados, la desaparición del INAI y las reformas al poder judicial.

Es evidente que, las políticas anticorrupción establecidas por el gobierno no han tenido ningún impacto real en la administración pública y resultan del todo ineficientes.

De parte de la organización se reconoce que México tiene una legislación robusta, que creó el Sistema Nacional Anticorrupción, pero en los hechos no hay ningún interés real en que éste opere.

En la versión del Centro Vance es una regresión la desaparición del INAI y también lo es la reforma constitucional para que los jueces y los magistrados sean elegidos por el voto popular.

Considera que la elección es un riesgo en términos del acceso a la justicia, la independencia de los jueces, de la división de poderes y la vigencia del Estado de Derecho.

De acuerdo a la evaluación de los 18 países del área considerados, Uruguay es el mejor evaluado con 5.95 puntos, seguido de Chile con 5.90, Costa Rica con 5.83 Colombia con 5.74 y Brasil con 5.71.

Y los peores Nicaragua con 1.28, Venezuela con 2.56, Guatemala con 3.4, Honduras con 3.47 y El Salvador con 3.48.

Al gobierno que preside Claudia Sheinbaum (2024-2030) le tocarán tres evaluaciones, la primera en el periodo 2025-2026. Ya veremos los resultados.

*Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

En fotos: así se vivió el Viernes Santo en la Catedral Metropolitana de México

Esta fecha, que forma parte del Triduo Pascual junto al Jueves Santo y el Domingo…

8 horas hace

“¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?”

Pedro parece ser el único que visitó el sepulcro vacío y lo encontró como las…

10 horas hace

Soy y me digo católico porque Cristo Resucitó

Si tu eres católico y buscas serlo en serio, no sólo le pidas a Dios…

14 horas hace

Domingo de Pascua 2025: Lecturas de la Misa y Evangelio 20 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 20 de abril 2025, fecha…

1 día hace

Pésame a la Virgen: ¿Qué es, cuándo se realiza y en qué consiste?

El Pésame a la Virgen es un rito de la religiosidad popular por medio del…

1 día hace

¿Cómo se llaman las campanas de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México?

Este es el nombre de las 35 campanas que se encuentran en la Catedral Metropolitana…

1 día hace

Esta web usa cookies.