El rico malo y Lázaro el pobre  (Lc 16, 19-31).

En aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos: “Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y telas finas y banqueteaba espléndidamente cada día. Y un mendigo, llamado Lázaro, yacía a la entrada de su casa, cubierto de llagas y ansiando llenarse con las sobras que caían de la mesa del rico. Y hasta los perros se acercaban a lamerle las llagas.

Sucedió, pues, que murió el mendigo, y los ángeles lo llevaron al seno de Abraham. Murió también el rico y lo enterraron. Estaba éste en el lugar de castigo, en medio de tormentos, cuando levantó los ojos y vio a lo lejos a Abraham y a Lázaro junto a él.

Entonces gritó: ‘Padre Abraham, ten piedad de mí. Manda a Lázaro que moje en agua la punta de su dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas’. Pero Abraham le contestó: ‘Hijo, recuerda que en tu vida recibiste bienes y Lázaro, en cambio, males. Por eso él goza ahora de consuelo, mientras que tú sufres tormentos. Además, entre ustedes y nosotros se abre un abismo inmenso, que nadie puede cruzar, ni hacia allá ni hacia acá’. El rico insistió: ‘Te ruego, entonces, padre Abraham, que mandes a Lázaro a mi casa, pues me quedan allá cinco hermanos, para que les advierta y no acaben también ellos en este lugar de tormentos’.

Abraham le dijo: ‘Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen’. Pero el rico replicó: ‘No, padre Abraham. Si un muerto va a decírselo, entonces sí se arrepentirán’. Abraham repuso: ‘Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso, ni aunque resucite un muerto’”.

El comentario

Una parábola es una narración simbólica de la que se extrae un mensaje para la vida. Jesús nos habla con parábolas porque es la forma como la gente de pueblo habla, y Él es uno más del pueblo. Lázaro, el protagonista de la parábola, no es un personaje histórico. No existe, pero está muy presente entre nosotros, real y tangible si nos atreviéramos a tocarlo.

Existe Lázaro y existe el rico Epulón más o menos rico, pero indiferente a la miseria de Lázaro que está echado a la puerta de su casa. O a lo mejor no tan indiferente porque considera que el espectáculo de ese pobre al que hasta los perros le lamen las llagas es antiestético y arruina su espacio visual.

El pecado del rico no es tanto el ser rico, sino el no preocuparse por los demás, sobre todo, por no preocuparse por los más pobres, y en ese pecado podemos estar nosotros sin siquiera ser ricos.

Nosotros somos el rico si pensamos que la culpa de la pobreza es del mismo Lázaro, y que si él quisiera podría salir de pobre, Somos el rico si pensamos que el ser pobre no significa andar sucio y que los pobres no deberían oler mal. Somos el rico si pensamos que los pobres son peligrosos porque detrás de cada uno de ellos se esconde un ladrón o hasta un asesino. Somos el rico si protestamos porque un vecino da de comer a unos malvivientes porque eso disminuye la plusvalía de nuestra zona. Somos el rico si logramos que las autoridades cierren un albergue para los migrantes porque suponemos o creemos que son delincuentes. Pero los verdaderos ricos son los que son indiferentes ante la pobreza humana muchas veces causada por ellos mismos. En los antiguos catecismos se nos enseñaba que había pecados que clamaban al cielo, y uno de ellos era explotar a los trabajadores.

Los pobres no son delincuentes, todavía no lo son. Nuestros migrantes no son criminales, tan sólo buscan trabajo y paz. La solidaridad humana con los más pobres jamás se podrá imponer por leyes porque hay mil formas en las que los poderosos las burlan y las aplican a su favor. La solidaridad es fruto del amor y eso solamente lo dan los principios morales que vienen de Dios. La solidaridad es fruto de una conversión personal.

La indiferencia es sinónimo de egoísmo, de orgullo y de avaricia. Ser indiferentes es pecado y sí, sí hay un infierno.

Lee: ¿Es posible sacar a una persona del infierno con nuestras oraciones?

Pbro. Sergio G. Román

Nació el 23 de Octubre de 1943. Entró al Seminario Conciliar de México en el año de 1957 y se ordenó en 1969. Dio clases por ocho años de Pastoral Parroquial en el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos. Fue Director del Periódico Criterio de la Arquidiócesis de México y de la Comisión del Diaconado Permanente de la Arquidiócesis de México. Fue columnista en varias revistas y periódicos católicos con temas sobre la religiosidad popular, hasta el día de su muerte, en septiembre de 2021. Actualmente la redacción de Desde la fe lleva su nombre: Redacción Sergio Román del Real, por su invaluable colaboración en este proyecto.

Entradas recientes

Invitación a no votar

En ningún país del mundo se eligen a todos los jueces por la vía de…

8 horas hace

El Papa León XIV pide construir puentes

Su ejemplo nos cuestionará, sus detalles nos moverán a imitarlo, con sus gestos afectuosos nos…

23 horas hace

El Papa León XIV inicia su pontificado con un mensaje al mundo: “¡Esta es la hora del amor!”

El Papa León XIV inició su pontificado con un llamado a la unidad y al…

1 día hace

León XIV: Un nuevo tiempo para la Iglesia y el mundo

La elección del Papa León XIV despierta esperanza global, ofreciendo liderazgo y renovación espiritual en…

1 día hace

Logremos la unidad que sueña el Papa León XIV: Card. Aguiar a la Arquidiócesis de México

El Cardenal Carlos Aguiar Retes pidió a los Enlaces Decanales trabajar para concretar el deseo…

1 día hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la influencia de la educación católica ha sido significativa a lo largo de…

3 días hace

Esta web usa cookies.