Después de haber vivido el pasado mes de diciembre del 2022, el lamentable proyecto de la SCJN que pretende prohibir la exhibición de nacimientos en espacios públicos, lo que provocó una fuerte reacción entre los católicos, al grado de promover a nivel nacional una campaña para instalar nacimientos dentro y fuera de las casas.

Así también ahora, existe al parecer, una injusta restricción a los sacerdotes, de no poder usar el cuello clerical al tomarnos las fotografías para los pasaportes, medida que en definitiva limita nuestra personalidad sacerdotal, y toca -lastima- nuestra esencia e identidad personal. Esto es grave, por una parte, pero por otra y yendo más al fondo de las cosas, ¿quién nos quitó la vestidura sacerdotal? Antiguamente los curas, portaban la sotana, no solamente en la parroquia, en los seminarios, en los hospitales, en las cárceles, sino también en las casas y en las calles, auxiliando enfermos y confesando, incluso a personas a punto de morir. 

Es cierto, que las leyes contra la Iglesia en nuestro país (esa es otra larga y amarga historia), prohibieron desde 1926, bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles, que los sacerdotes usaran la sotana fuera de los templos, pero, ¿quién la quitó de las parroquias, de los salones parroquiales, de nuestros centros de evangelización, de nuestros seminarios y oficinas curiales?

Es verdad que algunos padres, usan el alzacuello, con celo y devoción, pero muchos otros, en muy distintos lugares y a lo largo del día, ya no usan hábito, ni siquiera el cuello clerical; y ya no andamos, en nuestros propios espacios, con el alba puesta, ni mucho menos con sotana. ¿Quién la prohibió? Nosotros mismos dejamos de usarla, tristemente. Quizá como consecuencia de estas leyes, consintiendo o resignadamente, nos la fuimos quitando, como en un acto de autocensura.

Como recuerdo el final del bello poema, del Padre Pedro Velázquez H., que se intitula Mi sotana: 

Nunca de ella mi cuerpo se despoje,

jamás mi corazón quiera otras galas…

vivo, vaya conmigo hasta la muerte,

¡y ya muerto, me sirva de mortaja!

Andar complacidamente, conformándonos a las leyes que atentan contra la libertad religiosa, es una fuerte llamada de atención, porque más que prohibírnoslo, gobiernos, congresos o leyes, no deberíamos, nosotros mismos, autocensurarnos, ni quitarnos el hábito o traje sacerdotal que nos identifica y nos distingue. 

 

 

Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

 

 

Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola

Es Obispo de la diócesis de Piedras Negras

Entradas recientes

Obispo cercanos al pueblo

Ante las autoridades, civiles o religiosas, no seamos aduladores y aplaudidores por todo, sino colaboradores…

1 hora hace

¿El Papa vendrá a México en 2026? Expresa su deseo de visitar a la Virgen de Guadalupe

El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…

20 horas hace

¿Qué es un santuario en la Iglesia Católica? Todo lo que necesitas saber según el Derecho Canónico

No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…

1 día hace

¿Por qué la Iglesia no les pone nombre a los ángeles?

Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…

1 día hace

El incienso en la Misa, ¿Cuándo se usa y por qué es importante?

¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…

1 día hace

Asamblea de obispos: Realidades que no se pueden callar

Los obispos denuncian la manera en la que “algunos discursos públicos construyen una narrativa que…

2 días hace