Columna invitada

¿Qué pensaban los indígenas de la muerte?

En la mentalidad indígena prehispánica no existía el cielo, el infierno ni el purgatorio, y tampoco existía el concepto de eternidad.

Los muertos comunes iban al Mictlán, donde reinaba el Señor de los Muertos, Mictlantecutli y su esposa Mictlancíhuatl. Allí permanecían los difuntos sin pena ni gloria.

Leer: Día de muertos: ¿qué dice la Iglesia Católica?

También creían en la existencia del Tlalocan, el reino de Tláloc, la deidad del agua, y allí iban quieres perecían ahogados, o a causa de un rayo o del granizo, y también de las enfermedades bubónicas, como la viruela. De acuerdo con los dibujos de un mural en Teotihuacán, era un bello jardín donde abundaban las flores, aves y mariposas y plantas como el maíz. 

Otro tipo de muerte llevaban a las almas cerca del sol. Las Cihuateteos eran mujeres que morían en el parto y que eran divinizadas, y después del cuarto año de su fallecimiento, se transformaban en coloridas aves que acompañaban al sol hacia el poniente, desde el amanecer hasta el mediodía.

Un cuarto grupo eran los guerreros que morían en batallas y que también se convertían en aves y viajaban con el sol, desde que salía en el horizonte hasta el mediodía.

La evangelización les hizo ver a los indígenas las consecuencias de actuar bien o mal, porque de acuerdo a su actitud, y no conforme al tipo de muerte, irían al cielo o al infierno, y al purgatorio.

Leer: La vida después de la muerte: así es el Cielo, Infierno y Purgatorio

El concepto de eternidad les hizo conocer un tipo de alma indestructible, muy lejano a sus primitivas creencias, que el investigador Alfredo López Austin resume en tres posibilidades post mortem: la reencarnación, la desaparición del ser y el reciclamiento de la fuerza totalmente limpia y despersonalizada. Fray Bernardino de Sahagún se inclinaba por la desaparición del ser al explicar el viaje que hacían los muertos hasta lo más profundo del Mictlán: “en este lugar del infierno que se llama Chicunamictla se acababan y fenecían los difuntos”, es decir, se desintegraban.

Los nuevos conceptos que trajeron los misioneros se fueron asimilando con la esperanza de ir al cielo donde el Padre amoroso consolaría las penas de la existencia y también, castigaría a los que hayan obrado mal, rechazando su misericordia.

El cristianismo cambió rotundamente la mentalidad indígena, en donde los dioses de piedra pedían sacrificios humanos sin que jamás saciaran su sed, por un Dios verdadero hecho hombre, Jesucristo, que lejos de exigir sangre, entregó en una cruz la suya por amor a la humanidad, abriendo las posibilidades de salvación eterna.

En cuanto al duelo que enfrentaba la gente por el fallecimiento de alguna persona, Motolinía escribió: “tenían días de sus difuntos , de llanto que por ellos hacían, en los cuales después de comer y embeodarse llamaban al demonio, y esos días eran de esta manera: que enterraban y lloraban al difunto, y después a los 20 días tornaban a llorar a el difunto y a ofrecer por él comida y flores encima de su sepultura; y cuando se cumplían 80 días hacían otro tanto, y de 80 en 80 días, lo mismo, y acabando el año en el día que murió le lloraban y hacían ofrenda, hasta el cuarto año, y de allí cesaban totalmente para nunca acordarse del muerto.”

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

León XIV: Mensaje de unidad y paz

Unidad, comunión y reconciliación son las palabras con las que el sucesor de Pedro ha…

4 horas hace

20 de mayo: La Iglesia Católica celebra a San Bernardino de Siena

San Bernardino de Siena es santo de quienes están enfermos con problemas respiratorios.

5 horas hace

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

19 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

19 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

20 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

20 horas hace

Esta web usa cookies.