Columna invitada

Por el covid, 4.7 millones dejaron de ser clase media en América Latina

La clase media en América Latina decrece en 4.7 millones de personas por la crisis económica producto de la pandemia, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial (BM).

En 2018 la clase media, tras décadas de crecimiento, se convirtió por primera vez en el grupo predominante de la región.

Así, en 2019 el 38% de la población, 230 millones de personas, tenía ingresos de entre 13 y 70 dólares al día por la Paridad de Poder de Compra.

Esto frente al 37% de población vulnerable, con ingresos de entre 5.50 y 13 dólares, y a un 22% de pobres, indica el informe

Desde el 2000, la pobreza se redujo a casi la mitad y el ingreso medio de los hogares pasó de 13.9 dólares en 2008 a 17.1 en 2018.

En 2020, la pandemia ha hecho que la clase media se contrajera al 37% de la población, mientras que las personas vulnerables aumentaron al 38.5%.

Los programas de estímulo no bastaron para compensar la abrupta caída del 6.5 % en el PIB regional, en Mexico 8.5  %, a raíz del confinamiento.

Las escasas transferencias se han concentrado en los más pobres y han dejado de lado a las clases medias, menos necesitadas pero también vulnerables, de acuerdo al BM.

En el caso de los pobres cualquier pérdida es muy dañina, pero en términos relativos la clase media ha sido la que ha sufrido más y tenido que hacer un mayor esfuerzo.

La situación pudo ser peor, pero las transferencias en Brasil, de donde viene el 41% de la clase media de la región, mitigaron el impacto.

Si se deja fuera a este país la caída de la clase media y el aumento de los pobres en la región hubiera sido todavía mayor.

Los “nuevos pobres”, como llaman los especialistas a los expulsados de la clase media, conservan ciertas ventajas sobre los que ya vivían en condiciones de pobreza.

Tienen mejores niveles de educación y un mayor acceso a servicios. Éste grupo es el mejor posicionados para beneficiarse de cualquier recuperación del empleo.

El BM recomienda a los gobiernos diseñar políticas focalizadas, para ayudar a los hogares que ya eran pobres y ahora están en peor condición.

Deben también apoyar a los “nuevos pobres”, que antes no estaban contemplados en los programas sociales, para que en el menor tiempo vuelvan a su anterior condición.

La iglesia debe preguntarse cómo en las diferentes regiones del país puede aportar a las familias que ahora han ingresado en los niveles de pobreza y las que han radicalizado su condición.

 

Twitter: @RubenAguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

 

Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

14 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

14 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

15 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

15 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

16 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

17 horas hace

Esta web usa cookies.