Columna invitada

Liturgia inculturada en contextos indígenas contemporáneos

A unos días de celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el próximo 9 de agosto, recordamos el tema de la “liturgia inculturada” que destacó en el sínodo especial para la región Panamazónica celebrado en el 2019.

Bajo este concepto, se reconoce la diversidad pluriétnica y multicultural indígena como una riqueza inmensa que puede aportar mucho en la concepción del mundo para el resto del mundo, pues se reconoce que estos pueblos se adaptaron plenamente a su entorno y han sabido convivir con él en una relación armoniosa y de respeto hasta nuestros días.

Al referirse concretamente a la presencia de la Iglesia en estos territorios indígenas, el Sínodo de los obispos de la región amazónica expresó la necesidad de anclar en la memoria el clamor de los pueblos indígenas, especialmente en el número 15 del documento preparatorio se reconoce que la presencia primera de misioneros no estuvo exenta de contubernios con los intereses extractivistas coloniales y del sometimiento militar, político y cultural, sin embargo se recuerda que: “En el momento presente, la Iglesia tiene la oportunidad histórica de diferenciarse de las nuevas potencias colonizadoras escuchando a los pueblos amazónicos para poder ejercer con transparencia su actividad profética” (REPAM-Documento conclusivo 2019 15).

En este espíritu de inculturacion para transmitir el mensaje cristiano desde el propio lenguaje cultural y simbólico de los pueblos indígenas americanos, cabe destacar la visita apostólica del papa Francisco en estos días a Canadá en un acto de reconciliación con los pueblos nativos que sufrieron el desprecio y ataque cultural a sus cosmovisiones ancestrales en el proceso de evangelización primera donde desafortunadamente no tuvo cabida una visión intercultural ni de diálogo interreligioso.

Reconocer las dimensiones culturales e históricas llevan a reconocer la necesidad de una convivencia con el entorno, la sociedad y el mundo que promueva estructuras de armonía. En ese contexto la llamada Liturgia Inculturada, se entiende como un diálogo de la actividad misionera de la Iglesia con los diversos grupos indígenas, sus cosmovisiones, sensibilidad propia frente a lo Sagrado y sus formas culturales de expresar la relación humano-comunitaria con el ámbito de lo Divino.

Esta liturgia inculturada se caracteriza por ser la parte pragmática operativa de un diálogo ecuménico, interreligioso e intercultural. En este sentido se hace hincapié en lograr una Iglesia con rostro indígena y se invita a reconocer el rostro de la Iglesia en los pueblos amazónicos:

En los territorios de la Amazonía hay una realidad pluricultural que exige tener una mirada que incluya a todos y a usar expresiones que permitan identificar y vincular a todos los grupos y reflejen identidades que sean reconocidas, respetadas y promovidas tanto en la Iglesia como en la sociedad, que debe encontrar en los pueblos amazónicos un interlocutor válido para el diálogo y el encuentro. Puebla habla de los rostros que habitan en Latinoamérica y constata que, en los pueblos originarios, hay un mestizaje que ha crecido y sigue creciendo con el encuentro y desencuentros entre las diferentes culturas que hacen parte del continente. (REPAM-Documento conclusivo 2019 42).

Reconocer el valor de las culturas indígenas favorece la apertura de caminos para una Iglesia inculturada mediante la convivencia con la piedad popular y la catequesis que ya lleva años de experiencia en los diferentes territorios indígenas americanos y se expresa día a día a través de la liturgia inculturada que no es otra cosa que la forma propia en que estos grupos culturales expresan desde su propio acervo simbólico su relación con Dios.

*Dr. Ramiro Gómez Arzapalo Dorantes. Director del Observatorio Intercontinental de la Religiosidad Popular de la Universidad Intercontinental (UIC)

Dr. Ramiro Gómez Arzapalo Dorantes

Es director del Observatorio Intercontinental de la Religiosidad Popular de la Universidad Intercontinental (UIC).

Entradas recientes

El Papa León XIV hace un llamado para romper el muro de la soledad que viven los pobres

En la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV llamó a romper la…

17 horas hace

Acompañar, escuchar, orar: un camino de esperanza frente al suicidio

Aunque hablar del suicidio es difícil, la oración y el acompañamiento comunitario revelan una verdad…

2 días hace

Extorsión en la Ciudad de México

Los datos muestran que en la Ciudad de México el aumento de las extorsiones superan…

2 días hace

Dios escucha al hombre

La marcha de ayer no es voz de uno o de dos, es voz quienes…

2 días hace

El Papa León XIV se reúne con actores y define al cine como “laboratorio de esperanza”

El Vaticano abrió sus puertas a actores y directores en un encuentro único con el…

2 días hace

“Mi madre y yo”, la película de prime que celebra la maternidad, el perdón y el “sí” por la vida

La película Mi madre y yo presenta historias de mujeres que eligen la vida y…

3 días hace