Además del español en el país existen otras 67 lenguas que hablan los pueblos originarios con 364 variables dialectales, según el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI).

De estas variables 64 se encuentran en muy alto riesgo de desaparecer y 43 en alto riesgo, en total 107, esto si en los próximos años las autoridades y la sociedad no hace algo para evitarlo.

México por su diversidad lingüística ocupa el quinto lugar a nivel mundial y el segundo en América Latina, después de Brasil.

Del total de los 126 millones de habitantes que tiene el país, 26 millones se asumen como indígenas y de ellos 7.4 millones hablan alguna de las lenguas originarias.

El 61 % de esos hablantes se concentra en cinco estados: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán.

En 1930, del total de la población, el 16 % hablaba una lengua original, pero en 2015 ya solo era el 6.6 %. La tendencia es que ese porcentaje siga disminuyendo. Las 68 lenguas se agrupan en 11 familias lingüísticas.

Del total de los hablantes de estas lenguas el 23.4 % lo hace en náhuatl; el 11.6 % en maya; el 7.5 % en tzeltal; el 7.0 % en mixteco; el 6.6 % en tsotsil; el 6.5 % en zapoteco; el 4.5 % en otomí; el 3.6 % en totonaca; el 3.4 % en chol y el 3.2 % en mazateco.

El restante 20 % se divide entre las otras 58 lenguas. Algunas ya solo habladas por muy pocos integrantes de las comunidades.

El que estas lenguas no se pierdan, y con ellas la riqueza de la diversidad cultural del país, depende de agresivas políticas públicas por parte de los gobiernos federal, estatal y municipal.

La importancia que los gobiernos dan a las políticas públicas se mide por el monto de los recursos que se destinan a ellas.

El INALI, que es la institución del Estado creada para preservar estas lenguas, apenas tiene recursos para operar y no está en condiciones de desarrollar programas emergentes, para evitar que estas lenguas, sobre todo las que están en riesgo, dejen de existir.

En el discurso políticamente correcto de los políticos de éste y los anteriores gobiernos siempre se habla de la riqueza de los pueblos originarios. No hacerlo se ve mal.

Pero en los hechos, más allá de las palabras, no existe un real compromiso con estas comunidades. Éste se traduciría en hechos cuando, entre otras cosas, cuando se destinen recursos significativos, para evitar que desaparezcan las lenguas originarias.

Las iglesias, en particular la Iglesia católica, podría jugar un papel fundamental en la conservación de las lenguas indígenas promoviendo las celebraciones litúrgicas y la predicación en las lenguas originales en las regiones donde estas se hablan.

 

 

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

 

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

¿Por qué todos los católicos son sacerdotes?

El sacerdocio no es exclusivo de los presbíteros. Todo católico participa del sacerdocio de Cristo…

15 horas hace

Por primera vez en la historia, una mujer laica es nombrada canciller de la Arquidiócesis de México

El Cardenal Carlos Aguiar, Arzobispo Primado de México, designó a María Magdalena Ibarrola y Suárez…

17 horas hace

Claves para que la parroquia sea un espacio seguro para los niños

La Arquidiócesis de México implementó un Plan Preventivo para hacer de la parroquia un espacio…

18 horas hace

6 de julio: Recordamos a santa María Goretti, mártir de la pureza

La joven italiana Santa María Goretti murió mártir, su fiesta litúrgica es el 6 de…

19 horas hace

¿Cómo pedir la intercesión de un santo sin caer en supersticiones?

¿Cuál es la forma correcta de pedir la intercesión de un santo? Un sacerdote explica…

2 días hace

¿Cuál es la diferencia entre solemnidad, fiesta y memoria?

Conoce la diferencia entre solemnidades, fiestas y memorias en el calendario litúrgico y qué días…

2 días hace

Esta web usa cookies.