Todos hemos escuchado esta frase atribuida a Vicente Guerrero, uno de los dos consumadores de la Independencia de México en 1821, junto con Agustín de Iturbide. El contexto en que pronunció estas palabras es muy ilustrativo porque se refiere al momento en que su padre le comunica que puede recibir el perdón de la Corona Española y ser nombrado General en su ejército.

Ninguno de los ofrecimientos en torno a los honores y prebendas que le prometían, fueron comparables para él con el compromiso y la lealtad que debía hacia su patria naciente que era México. No estaba en juego aquí otro tipo de valores igualmente importantes, el respeto a su padre, el valor de la familia, el lugar que sólo a Dios le corresponde. La circunstancia es muy clara para un hombre que ha luchado con muchos otros por la independencia y la libertad de su nación: no puede claudicar por intereses totalmente secundarios.

Celebramos en septiembre el mes de la Patria recordando a muchos héroes como Vicente Guerrero, retomando el ejemplo de quienes nos dieron patria, que lucharon por la independencia y la unidad de todos los ciudadanos, por nuestra identidad como nación, incluso la identidad de nuestra fe. Hoy vivimos en medio de un pluralismo cultural que nos une como un mismo pueblo mexicano, nos debemos el respeto en medio de nuestras diferencias, no nos dividamos con las ideologías, no nos veamos como enemigos, no nos dejemos dividir por discursos vacíos. Todos somos mexicanos, caminemos juntos para construir un México más justo e incluyente. En una palabra, que no nos dividan con políticas peregrinas, con ideologías extrañas, con promesas vanas; que podamos decir una vez más con Vicente Guerrero, ‘La Patria es primero’.

 

Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

 

Pbro. Mario Ángel Flores

Comisionado de la Doctrina de la Fe en la Arquidiócesis Primada de México y miembro de la Comisión Teológica Internacional (CTI). Es director del Observatorio Nacional de la Conferencia del Episcopado Mexicano y fue rector de la Universidad Pontificia de México, cargo que ocupó durante tres trienios.

Entradas recientes

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

7 horas hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

7 horas hace

¿Por qué el Papa León XIV bendijo un bloque de hielo?

“Señor de la vida, bendice esta agua: que despierte nuestros corazones, purifique nuestra indiferencia, calme…

12 horas hace

¿Qué es una Encíclica y cuál es la diferencia entre una Carta Apostólica y una Exhortación Apostólica?

Los 3 son documentos emitidos por el Sumo Pontífice, pero tienen fines distintos. Aquí la…

14 horas hace

León XIV firma su primera exhortación apostólica: Dilexi te (“Te he amado”)

El Papa León XIV firmó su primera exhortación apostólica, Dilexi te, en la fiesta de…

18 horas hace

¿Quién fue San Calixto y qué misterios albergan sus catacumbas?

El 14 de octubre, la Iglesia católica celebra a San Calixto, Papa y mártir. descubre…

19 horas hace