Estamos todavía al inicio del regreso a clases en todos los niveles educativos de nuestro país. Ha sido motivo de mucha alegría para todos, especialmente los niños y niñas, poder comenzar con la con la participación presencial en todas las actividades. Siguen algunos protocolos necesarios para cuidar la salud, pero, lo más importante, es el reencuentro entre alumnos y maestros y entre los alumnos entre sí. No cabe duda que en las aulas escolares y en la experiencia formativa, junto al aprendizaje necesario en todos los campos, se tiene la oportunidad de cultivar grandes amistades que perdurarán para toda la vida, aspecto de gran importancia.

La novedad y sorpresa con que ahora comenzamos es el anuncio de un Plan Piloto en 1000 escuelas de todo el país, para implantar el próximo año “la Nueva Escuela Mexicana” que incluye una reprogramación de las metas y los contenidos. Se eliminan las evaluaciones, se incluye el pensamiento crítico, la interculturalidad, la inclusión, igualdad de género, apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura, artes y actividades estéticas.

Lo que más llama la atención es que no sabemos cómo se ha construido este nuevo planteamiento, por más que se diga que se hizo una amplia consulta y se trabajó con muchos grupos en toda la república, no hay evidencias de esos procesos, podríamos decir que los principales implicados han estado fuera del diseño de programas y contenidos, los padres de familia, los maestros, la sociedad civil. Una reforma educativa requiere de mucho tiempo, de una gran consulta para llegar a los consensos sociales ya que una labor de toda la sociedad. Además, un buen periodo de preparación para los docentes y preparación de materiales adecuados.

Una tarea tan importante no puede ser fruto de una improvisación gubernamental, ni menos de una imposición ideológica, la sociedad mexicana necesita estar informada y pronunciarse sobre este proyecto educativo.

Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

 

Pbro. Mario Ángel Flores

Comisionado de la Doctrina de la Fe en la Arquidiócesis Primada de México y miembro de la Comisión Teológica Internacional (CTI). Es director del Observatorio Nacional de la Conferencia del Episcopado Mexicano y fue rector de la Universidad Pontificia de México, cargo que ocupó durante tres trienios.

Entradas recientes

De cartón y con 18 metros de alto: la escultura gigante de Cristo expuesta esta Semana Santa

Un Cristo monumental tallado en cartón y unicel, que mide 18 metros de altura por…

5 horas hace

La diferencia entre optimismo y esperanza: la clave para fortalecer la familia

Dios es el que regala la semilla de la esperanza, pues Él acompaña y enseña.…

6 horas hace

Rabbuní, una historia de conversión en medio de la guerra en Tierra Santa, llegará a cines

La película Rabbuní narra la experiencia espiritual de un grupo de mujeres durante un taller…

9 horas hace

¡Un último esfuerzo!

Levántate de tus tropezones y échale ganas a esta recta final antes de Semana Santa

10 horas hace

Domingo de Ramos 2025: Lecturas y Evangelio 13 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 13 de abril 2025, fecha…

21 horas hace

Que no nos gobierne el dinero

Hay que educar a los hijos en el justo aprecio al dinero, para que no…

23 horas hace

Esta web usa cookies.