Como cada segundo domingo de Pascua,  se celebró la fiesta de la Divina Misericordia. La cual está basada en las revelaciones de Sor Faustina Kowalska y fue instituida como fiesta de la Iglesia universal por San Juan Pablo II en el año 2000. Desde entonces, la devoción al Señor de la Divina Misericordia se ha extendido por todo el mundo y concentra a millones de católicos.

Pero ¿qué es la misericordia? La palabra como tal viene de del verbo latino miserari, que significa apiadarse o sentir compasión y del sustantivo cordis, que refiere al corazón. Es decir, significa apiadarse desde el corazón. En este sentido, el concepto viene del hebreo rahamin, que puede traducirse por entrañas de una madre, pues hace referencia a la ternura visceral materna, entendida como el afecto profundo del corazón de una madre con su hijo (Is 49,15). En cualquier caso, la misericordia es la forma en que Dios se revela y actúa: 1) Dios ve y escucha la aflicción y el clamor de su pueblo; 2) le conmueve las entrañas y 3) luego actúa, haciéndose cargo de su situación. (Ex 3, 7-11) Además, es el programa de vida al que nos invita con la parábola del Buen Samaritano. (Lc 10, 33-37)

En este sentido, si bien el rezo de las novenas y de la coronilla de la Divina Misericordia son la práctica más habitual de esta devoción, no debemos olvidarnos de la acción misericordiosa. Según los diarios de Sor Faustina, Jesús le reveló:

Exijo de ti obras de misericordia que deben de surgir del amor hacia mí. Debes de mostrar misericordia siempre y en todas partes. No puedes dejar de hacerlo ni excusarte ni justificarte. Te doy tres formas de ejercer misericordia: la primera es la acción; la segunda, la palabra; y la tercera, la oración. En estas tres formas se encierra la plenitud de la misericordia y es un testimonio indefectible del amor hacia mí. De este modo, el alma alaba y adora mi misericordia.

Esta revelación nos da claves para entender nuestra acción misericordiosa: 1) La fuente debe ser el amor de Jesús. En este sentido entendemos por qué el papa Francisco insiste en que la Iglesia no es una ONG, porque su actuar debe basarse en el encuentro de Jesús y estar motivada por el Espíritu Santo. 2) Es esencial a nuestra fe, atentamos contra Dios mismo sino actuamos con misericordia. 3) Es integral: acción, palabra y oración deben estar presentes. Nuestra acción será estéril si no la acompañamos de oración, pero nuestras oraciones y palabras estarán vacías si no actuamos con misericordia.

Ahora, ¿qué podemos hacer? El Evangelio y la Tradición son claros al respecto: Dar de comer al hambriento, dar de comer al sediento, recibir al migrante, vestir al desnudo, visitar al enfermo y al prisionero. (Mt 25, 34-36) Es decir, optando preferentemente por las personas empobrecidas contribuyendo a aliviar su sufrimiento, pero también luchando en solidaridad contra las causas estructurales que nos empobrecen.

Por: David Vilchis, responsable de investigación de IMDOSOC.

Escrito por: David Vilchis, coordinador se Investigación en IMDOSOC

Más artículos que pueden interesarte: IMDOSOC hace escuchar la voz del Papa Francisco

 

IMDOSOC

Entradas recientes

El día que el Papa Francisco le prometió a la Virgen del Carmen no ver TV

El Papa hizo esta promesa a la Virgen del Carmen en 1990.

6 horas hace

¿Cómo aprovechar tus vacaciones?

Ahora que tendrán más tiempo libre, pueden dedicar un rato cada semana, mejor si es…

6 horas hace

Cristo nuestra esperanza y el Jubileo de los jóvenes

Más de 6000 jóvenes cantaron, bailaron, oraron y tuvieron como centro la Eucaristía

7 horas hace

Dios, nuestro consuelo

En los momentos de prueba y de tribulación, cuando nuestra esperanza parece eclipsarse, es más…

7 horas hace

“Una tilma, un corazón”: la Virgen de Guadalupe recorrerá todas las diócesis de México

La iniciativa busca reavivar la devoción a la Virgen de Guadalupe en todas las diócesis…

7 horas hace

Basílica y CDMX, epicentro de la paz

Este año, “Sí al Desarme, Sí a la Paz” ha recolectado más de dos mil…

8 horas hace

Esta web usa cookies.