Hay una percepción social predominante: las y los mexicanos somos optimistas incluso en los momentos más difíciles.
¿Qué es lo que hace que, incluso en medio de una crisis de salud, pensemos que nuestra situación va a mejorar en un futuro? ¿Por qué mostramos esa fortaleza de espíritu? Sin duda, la unión comunitaria y nuestra intención constante nos ha ayudado a estar de pie, y eso es precisamente lo que tenemos que mantener.
La empresa Mitofsky publicó la encuesta ¿Cómo se siente el mexicano ante el cambio de año 2020-2021? y destacan dos datos principales. Primero: ante la pregunta “¿Qué tan feliz vive el mexicano?”, los encuestados respondieron en promedio 8.4 de 10. El segundo: el 69% consideró que en este año les iba a ir mejor que el anterior.
Día a día vemos ese entusiasmo entre nuestra familia y amigos. Cuando alguien llega a tener un problema en el trabajo, de inmediato recibe una respuesta similar a “Mañana es otro día, ánimo”. Si sabemos que algún conocido resultó positivo a COVID-19 o a otra enfermedad, siempre hay alguien que dice: “Ánimo, estoy aquí para lo que necesites, saldrás de ésta”.
Es cierto que en ocasiones podemos sentirnos desanimados, tristes o frustrados. No es para menos ante un panorama incierto y durante el semáforo rojo de la pandemia. Cuando eso sucede, la comunidad suele ofrecer sus oraciones y se muestra solidaria para ayudar.
Incluso el Papa Francisco, el 5 de enero, compartió sus intenciones para este 2021, todas ellas colectivas: por la fraternidad humana, por el combate a la violencia contra la mujer, por los derechos fundamentales y la amistad social, fueron algunas de ellas. Todas y todos nos hemos unido a esa voz.
En el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México siempre hemos estado preocupados por el bienestar de la ciudadanía. Atendemos sin ningún costo problemas psicológicos, les ayudamos a pasar por una crisis familiar, un problema jurídico, una situación de depresión, de angustia. Sabemos que es muy importante reforzar la estabilidad emocional de las personas a cualquier hora y por ello les escuchamos las 24 horas, los 7 días de la semana.
Lo hacemos siempre en equipo, con más de 109 psicólogas y psicólogos y 90 abogadas y abogados, con alianzas con autoridades, organizaciones de la sociedad civil e incluso eclesiásticas. Sabemos que la fuerza es colectiva.
Este año ha tenido un inicio complejo. La pandemia continúa, las preocupaciones económicas, familiares y políticas permanecen. Pero también, irremediablemente, sigue nuestra esperanza y si en algún momento se llega a ver afectada, encontraremos la forma de salir adelante, siempre en conjunto.
*Salvador Guerrero Chiprés (@guerrerochipres) es Presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.
¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775
El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…
La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…
Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…
El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…
El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…
En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…
Esta web usa cookies.