Columna invitada

“El pobre es pobre porque quiere”

Cuando a las personas se les pregunta por qué hay pobreza, algunas contestarán: “el pobre es pobre porque quiere”, señalando que es una cuestión de mérito, esfuerzo, empeño o responsabilidad individual. A esta visión se le conoce como meritocracia.

Ahora bien, el principal problema de la meritocracia es que nos impide ver la realidad. Por un lado, sobredimensiona el mérito personal, ignorando todas las condiciones estructurales que, de hecho, minimizan el esfuerzo de las personas. Por ejemplo, en México, los que menos ganan son los que trabajan más horas, sin embargo, su esfuerzo no rinde frutos. Peor aún, cuestiones que no deberían de importar para el acceso de oportunidades como el género, el color de piel, la etnia o el lugar de nacimiento, se vuelven determinantes para las vidas de las personas.

Por otro lado, la meritocracia legitima las injustas desigualdades. Pues si uno cree que ser rico o pobre es responsabilidad de cada quien, entonces creeremos que la diferencia entre ricos y pobres es justa y que cada uno está donde le corresponde. Y, además, veremos con sospecha toda política o acción que trate de atender la pobreza o reducir las desigualdades e, incluso, acusaremos acríticamente de asistencialista o paternalista a todo intento de distribución o redistribución de la riqueza.

Ahora bien, ¿qué nos dice el Pensamiento social cristiano? Por un lado, los padres de la Iglesia tienen una postura muy clara, la cual fundamenta el principio del destino universal de los bienes: Si Dios hizo la creación para todo el género humano, sin privilegios ni exclusiones, ¿cómo es que unos tienen mucho y otros no tienen casi nada? Así, la pobreza siempre es injusta y es fruto de la acumulación de los otros. En este sentido, para los padres de la Iglesia, la justicia es devolución.

Cuando hacemos algo por el empobrecido, no le estamos dando de lo propio o de los otros, sino que le estamos devolviendo lo que le pertenece, pero que por arreglos desiguales e injustos se ha visto privado hasta de lo más indispensable para subsistir. Así, los padres de la Iglesia, fundados en el Evangelio, son inclementes contra toda forma de acumulación, por más “justa y legítima” que pueda parecer.

Por otro lado, el pensamiento latinoamericano nos enseña que las personas empobrecidas son prioridad en nuestra acción social. ¿Por qué? 1) Porque la historia de la salvación no es otra que la muestra del amor de Dios para con los “últimos de la historia”. 2) Porque Cristo mismo se identifica con el que tiene hambre y sed, con el migrante, el desposeído, el enfermo y el preso. (Mt 25, 31-46). 3) Porque las personas empobrecidas histórica y sistemáticamente se han visto privadas hasta de lo más indispensable para vivir y si no hacemos algo, seremos cómplices de pecados que claman al cielo. (Ex 22, 20-23; CIC, 1867) Así, la invitación es siempre a ser críticos de nuestros pensamientos y a poner a la persona en el centro de nuestra acción.

Por: David Vilchis, responsable de investigación del Instituto Mexicano de Doctrina Social (IMDOSOC)

Más artículos del autor: Vaticano II: A 60 años del aggiornamento

Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

 

IMDOSOC

Entradas recientes

Múltiples rostros de pobres

Analicemos cuál es nuestra actitud ante los pobres, también ante los ricos que son pobres…

16 minutos hace

Así es la Capilla de las Reliquias de la Catedral Metropolitana, donde reposan más de 200 santos y mártires

La Capilla de las Reliquias alberga retablos que combinan obras de los siglos XVII y…

1 hora hace

¿Está bien desconectar a un familiar que está en coma o muerte cerebral?

Ante casos de coma o muerte cerebral, la Iglesia enseña que la vida es un…

2 horas hace

¿Qué hacer si no tengo ganas de rezar? 5 consejos para vencer la pereza espiritual

La pereza espiritual es un pecado capital que rechaza el gozo de Dios y que…

2 horas hace

La receta de las monjas para vivir más años

Una duda constante en la población es saber por qué las monjas son longevas y…

3 horas hace

Test: ¿Eres un “padre helicóptero”? Descubre si estás sobreprotegiendo a tus hijos

Descubre qué es un papá helicóptero, cómo afecta a tus hijos y qué hacer para…

5 horas hace