Columna invitada

El llamado a la paz del Papa León XIV continúa el legado de Francisco: “¡Nunca más la guerra!”

En el rezo del Regina Coeli del domingo 11 de mayo de 2025, el Papa León XIV pronunció un mensaje centrado en la paz, las vocaciones y el drama de los conflictos actuales. El Papa recordó el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial con 60 millones de víctimas y advirtió sobre la “tercera guerra mundial por partes”, un concepto que retomó de su predecesor, el Papa Francisco.

Su mensaje dominical en Tiempo de Pascua, refleja, por un lado, la continuidad del magisterio papal en la defensa de la paz y la promoción de la esperanza en medio de los conflictos globales. En efecto, en los turbulentos tiempos que vivimos, marcados por conflictos sociales, desigualdades crecientes y profundas divisiones ideológicas, las enseñanzas del Papa León XIII, de quien tomó su nombre nuestro actual Santo Padre, emergen con una vigencia sorprendente. A través de cuatro encíclicas fundamentales – Rerum Novarum, Annum Sacrum, Sapientiae Christianae y Au Milieu des Sollicitudes -, este pontífice del siglo XIX desarrolló una visión multidimensional de la paz que sigue interpelándonos hoy.  

Su reflexión sobre la paz, se entiende como un verdadero itinerario. A finales del siglo XIX, cuando el mundo experimentaba profundas transformaciones sociales y políticas, este pontífice sentó las bases de lo que hoy conocemos como Doctrina Social de la Iglesia, ofreciendo una visión integral de la paz que conserva una sorprendente actualidad. En la famosa Carta Encíclica Rerum Novarum (1891) presenta la dimensión social de la paz. En plena Revolución Industrial, León XIII diagnosticó con agudeza los males de su época: la explotación obrera, la concentración de riqueza y el peligro de la lucha de clases. Su respuesta no fue ni el capitalismo salvaje ni el socialismo despersonalizador, sino una respuesta a la llamada cuestión social con una propuesta de justicia social basada en salarios dignos, derechos laborales y responsabilidad empresarial. Hoy, cuando las brechas económicas se amplían y el trabajo precario se extiende, su llamado al equilibrio social resuena con especial fuerza. Su insistencia en la creación de condiciones laborales dignas y el respeto de los derechos de los trabajadores abarcaba una comprensión profunda de que la paz social, la cual es imposible cuando grandes sectores de la población viven en condiciones de explotación y marginación. La conexión entre justicia social y paz que estableció León XIII nos recuerda que los conflictos armados frecuentemente tienen sus raíces en desigualdades estructurales no resueltas.

Te recomendamos: ¿Qué es la encíclica Rerum Novarum y por qué le importa tanto al Papa León XIV?

En Annum Sacrum (1899), el Papa nos conduce a un nivel más profundo. Frente a un mundo que comenzaba a prescindir de Dios, propuso la consagración al Sagrado Corazón de Jesús como camino de paz verdadera. En 1899, con esta encíclica, León XIII nos ofreció una perspectiva más profunda sobre la paz. Su intuición era clara: sin una transformación interior, sin reconciliación con lo trascendente, toda paz social será superficial y efímera. En nuestra era de materialismo y vacío existencial, este mensaje adquiere renovada actualidad.  La consagración del mundo al Sagrado Corazón de Jesús contenía una poderosa verdad: la paz exterior depende de la paz interior, y esta última sólo puede florecer cuando los corazones humanos se reconcilian con su Creador. Frente al materialismo creciente de su época, el Papa León XIII señaló que ningún orden social justo podría sostenerse sin una base espiritual sólida.

El actual llamado a rechazar la guerra encuentra en esta perspectiva su dimensión más radical. Los conflictos armados nacen primero en los corazones humanos, alimentados por el odio, la codicia o el orgullo desmedido. Por eso, el “¡Nunca más a la guerra!” del actual Santo Padre, es un llamado a comprender que sólo el amor puede vencer al odio, y sólo la misericordia puede romper los ciclos de violencia.

La encíclica Sapientiae Christianae (1890) abordó otro aspecto fundamental de la paz: su dimensión política. León XIII enseñó que los fieles laicos están llamados a ser constructores activos de paz mediante su participación responsable en la vida pública. Frente a los nacionalismos excluyentes y los conflictos ideológicos de su tiempo, el Papa propuso un modelo de ciudadanía inspirado en los valores del Evangelio, capaz de defender la verdad con caridad y de buscar el bien común por encima de intereses particulares. Sapientiae Christianae (1890) aborda la dimensión política de la paz. En un contexto de creciente secularización y hostilidad hacia la Iglesia, León XIII trazó un camino equilibrado para los fieles: participación activa en la vida pública, defensa firme pero pacífica de los valores cristianos, y búsqueda del bien común. Su visión ilumina nuestros actuales debates sobre el lugar de la religión en la esfera pública y el arte del diálogo en sociedades plurales.  

Finalmente, Au Milieu des Sollicitudes (1892) nos ofrece una lección de realismo político. Ante la persecución religiosa en Francia, el Papa optó no por la confrontación sino por la prudente adaptación, buscando preservar los espacios de libertad para la Iglesia, con una estrategia de diálogo antes que a confrontación directa. Esta sabiduría práctica resulta especialmente relevante hoy, cuando muchas comunidades cristianas enfrentan restricciones y persecuciones en diversos lugares del mundo.  

La genialidad de León XIII consistió en comprender que la paz auténtica requiere múltiples dimensiones: justicia económica, profundidad espiritual, participación ciudadana responsable y sabiduría política. En un mundo que sigue anhelando paz pero que a menudo la busca por caminos equivocados, este legado intelectual y pastoral se revela como un faro de lucidez y esperanza. Su mensaje trasciende el tiempo, invitándonos a construir una paz que sea al mismo tiempo justa, espiritual, política y pragmática. Quizás hoy, más que nunca, necesitamos redescubrir esta sabiduría.

Con su mensaje en el primer rezo del Regina Coeli del Papa León XIV, sabemos que “Nunca más la guerra” es un llamado que nos hace el Santo Padre para tener condiciones de paz en todo el planeta, mensaje que está enraizado en la Tradición de la Iglesia y en su magisterio social, enseñanza radicada en su predecesor León XIII. 

Gerardo Cruz González

Compartir
Publicado por
Gerardo Cruz González

Entradas recientes

El Concilio de Nicea

Jesucristo es Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no…

21 minutos hace

¿Cómo obtener una bendición apostólica del Papa León XIV?

¿Sabías que puedes solicitar una bendición personalizada del Papa León XIV? Te contamos cómo hacerlo.

4 horas hace

El nombre de León XIV: un llamado a valorar la dignidad humana, la justicia y el trabajo digno

León XIV es un nombre que vincula al nuevo Papa, a una larga tradición de…

4 horas hace

Invitación a no votar

En ningún país del mundo se eligen a todos los jueces por la vía de…

16 horas hace

El Papa León XIV pide construir puentes

Su ejemplo nos cuestionará, sus detalles nos moverán a imitarlo, con sus gestos afectuosos nos…

1 día hace

El Papa León XIV inicia su pontificado con un mensaje al mundo: “¡Esta es la hora del amor!”

El Papa León XIV inició su pontificado con un llamado a la unidad y al…

1 día hace

Esta web usa cookies.