Han pasado muchos años desde el 2 de octubre de 1968, día en que el Estado mexicano ejerció una violenta represión en la Plaza de Tlatelolco, en la Ciudad de México, contra miles de estudiantes y otras muchas personas que en ese momento se manifestaban exigiendo una sociedad democrática, justa y con mayores libertades. Muchos muertos, muchos detenidos, muchos desaparecidos dejando un profundo trauma social a manos del Ejército que manchó de sangre y luto las olimpiadas organizadas por México con el lema ‘Todo es posible en la paz’.

Efectivamente, diez días después comenzaban los Juegos Olímpicos que se desarrollaron en medio de una magnífica organización, envueltos en la calidez de la hospitalidad mexicana y la brillante actuación de miles de deportistas del mundo y miles de visitantes de todas partes. Una fiesta de juventud y talento que mostró al mundo uno de los mejores rostros de nuestra cultura.

Los dos rostros son una realidad, por una parte, el México capaz de realizar y construir grandes cosas con proyectos de trascendencia, con la participación y generosidad de muchos, con la ilusión y el talento puestos en común. El culmen del llamado ‘milagro mexicano’ fueron las Olimpiadas del 68. Por otra parte, la expresión de un México autoritario, incapaz de dialogar, de abrir espacios, torpe en el estilo de gobernar, envuelto en su soberbia, al grado de llegar a emplear la violencia para solucionar los problemas con una masacre, convirtiendo la fiesta en tragedia.

Hoy seguimos siendo los mismos, el México generoso que quiere salir adelante con creatividad, fraternidad y justicia. Pero también se perciben los rasgos del autoritarismo, de la sordera gubernamental y en medio de todo un ambiente de división, las sombras de la militarización que no traen buenos recuerdos.

 

Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

 

Pbro. Mario Ángel Flores

Comisionado de la Doctrina de la Fe en la Arquidiócesis Primada de México y miembro de la Comisión Teológica Internacional (CTI). Es director del Observatorio Nacional de la Conferencia del Episcopado Mexicano y fue rector de la Universidad Pontificia de México, cargo que ocupó durante tres trienios.

Entradas recientes

Papa León XIV: Aspirad a cosas grandes

El reclamo de Ana Karen Sotero Salazar no sólo es válido sino necesario, y es…

51 segundos hace

¿Cuál fue la causa de muerte de Carlo Acutis?

El ciberapóstol de Dios, Carlo Acutis, próximo santo de la Iglesia, murió a los 15…

4 horas hace

Test: ¿Corregir con caridad o sin piedad? Descubre quién eres

Corregir con caridad es acompañar al otro con amor y paciencia; hacerlo sin piedad es…

6 horas hace

¿Cómo participan los diáconos permanentes en la liturgia?

La labor del diácono permanente es fundamental para la Iglesia ya que es un apoyo…

11 horas hace

La Virgen María toma las calles de la CDMX para visitar la Catedral Metropolitana

El 16 de agosto, fieles de varias parroquias peregrinaron a la Catedral de CDMX con…

12 horas hace

La historia de amor entre el Papa León XIV y San Agustín

El santo de Hipona no sólo está presente en el pensamiento del Papa León XIV,…

13 horas hace

Esta web usa cookies.