Columna invitada

El covid-19 ha generado otra pandemia: depresión y ansiedad

La depresión y la ansiedad creció en México como efecto de la pandemia de covid-19 y del 5 % de la población que las padece aumentó hasta el 30 %, según especialistas del Instituto Nacional de Psiquiatría y la Facultad de Psicología de la UNAM.

El número de los suicidios también creció, pero no existe estudios concluyentes que demuestren una relación directa entre el incremento de la tasa de suicidios y la situación social generada por la pandemia.

En 2020 la tasa de suicidios que registró el INEGI fue del 6.2 por cada 100 mil habitantes, un total de 7,818 casos, en 2019 llegó a 5.6 por cada 100 mil habitantes y en 2018 a 5.4 por cien mil habitantes.

La psicóloga Elena Medina Mora, directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, sostiene que antes de la pandemia había una alerta sanitaria porque el 75 % de las personas con algún problema mental no recibían atención médica.

Con la pandemia, agrega, se ve un crecimiento significativo de la depresión y que en la realidad de México “se deben realizar esfuerzos mayúsculos para que la sociedad pueda acceder a un diagnóstico temprano y a los tratamientos”.

Para los especialistas en salud mental el impacto del covid-19 ha generado otra pandemia, las de las afectaciones mentales que no ha recibido la atención que requieren. En este momento es un tema de salud pública prioritario que exige una atención urgente.

La pandemia ha mostrado las graves carencias en este campo del sistema de salud pública. Se requiere el acceso universal a estos servicios de salud y la formación de más especialistas en el tema. Y advierten que en México la tasa de profesionales en siquiatría es de solo 10 por 100 mil habitantes y además están concentrados en unas cuantas ciudades del país.

Solo el 2.2 % del presupuesto de salud se asigna a las enfermedades mentales. Esto a pesar de la evidencia de que una de cada cuatro personas, entre los 18 y 65 años, ha pasado por algún momento de su vida por trastornos de este tipo.

De acuerdo con Luis Daniel Alviso, especialista en neurosiquiatria, el confinamiento provocado por la pandemia y la información diaria del número de contagios y muertes por covid-19 puede incidir en el incremento de la depresión y la ansiedad.

Efectos de la pandemia como el desempleo, el aumento de la pobreza, que los niños y los adolescentes no vayan a la escuela y el aumento de la violencia familiar son realidades que constituyen un entorno que acelera el aumento de la depresión y la ansiedad.

El crecimiento exponencial de las enfermedades mentales plantea una serie de preguntas a la Iglesia: ¿Cuál es su papel? ¿Qué puede hacer frente a esta realidad? ¿Cómo acompañar a las personas que sufren trastornos mentales?

 

(Con información de Perla Miranda, El Universal, 16.10.21).

 

Twitter: @RubenAguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

 

 

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

Jubileo de los Abuelos y Adultos Mayores: fecha, lugar y horario

El 31 de agosto, los adultos mayores serán protagonistas del Jubileo en la Basílica de…

10 minutos hace

¿Quién fue Pier Giorgio Frassati, el beato alpinista que pronto será santo?

Una vida dedicada a la caridad y gastada en el servicio a los más pobres…

19 minutos hace

Maciel, el Lobo de Dios: la importancia de erradicar los abusos en la Iglesia

La serie Marcial Maciel, el Lobo de Dios revela cómo el fundador de los Legionarios…

1 hora hace

“La lechera” pintura que recuerda que el trabajo nos aparta del pecado

En la pintura "La lechera", observamos a una mujer volcada en su tarea de verter…

2 horas hace

El Papa León XIV convoca a jornada de ayuno y oración por la paz del mundo

El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno…

2 horas hace

¿Quién fue San Bernardo de Claraval y qué se le pide?

Noble y sabio, uno de los últimos Padres de la Iglesia nos invita a enamorarnos…

19 horas hace

Esta web usa cookies.