La imagen de la Virgen de Guadalupe es perfectamente visible desde cualquier punto al interior de la Basílica, no hay columnas que obstruyan el contacto visual de las y los feligreses, que pueden participar de la liturgia.

El espacio está diseñado para albergar a 10 mil personas en la parte central y las nueve capillas del piso superior, y en su integración con el atrio crece a 50 mil. Una obra pensada para la perfecta y armónica comunión con la Virgen más venerada en México.

La Basílica de Santa María de Guadalupe, inaugurada el 12 de octubre de 1976, fue diseñada por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez, José Luis Benlliure, Alejandro Schoenhofer, Javier García Lascuráin y Fray Gabriel Chávez de la Mora.

Este jueves, en el atrio del templo mariano se inauguró la exposición “Fray Gabriel, el artista de la Basílica”, con la que este semanario Desde la Fe hace un homenaje al padre que supo entrelazar su obra espiritual con la arquitectónica.

El arquitecto benedictino, nacido en Guadalajara en 1929, dejó un sello invaluable en sus más de 65 años de carrera y 175 proyectos en los que participó.

Fray Gabriel —como prefería ser conocido por encima de “arquitecto”— fue un ejemplo del valor de anteponer las necesidades de la comunidad con la intención de fomentar la integración espiritual.

Aún antes de que en el Concilio Vaticano II, en octubre de 1962, se hablara de la necesidad de renovar la Iglesia para ajustar a los tiempos modernos, el sacerdote ya había colocado el presbítero en el centro de la capilla de Cuernavaca, para que todas las personas pudieran participar de la liturgia.

Sus diseños arquitectónicos revelan enseñanzas que podemos tener presentes el fomento de la unión y el trabajo comunitario: quitar las barreras que obstruyen la integración y contacto espiritual y emocional.

Esa comunión la plasmó Fray Gabriel en la que es considerada su obra cumbre: la Basílica de Guadalupe y su antecedente la Basílica Efímera, una carpa temporal que en 1970 albergó a 10 mil personas para las celebraciones de la coronación de la Virgen de Guadalupe.

“En la nueva Basílica está el concepto de puerta total, para que se integren en algunas celebraciones el pórtico y el atrio”, dijo el sacerdote, quien en 2020 recibió el Premio Nacional de Arquitectura, en noviembre de 2022 el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Guadalajara y falleciera el 17 de diciembre pasado a los 93 años.

La Basílica semeja un enorme manto de Fray Gabriel, el de la fe ciertamente y, digo yo, el de la memoria de quienes la construyeron materialmente y de quienes la viven espiritualmente cada día.

Más articulos del autor: El Sembrador

Salvador Guerrero Chiprés

Coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5 CDMX).

Entradas recientes

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

10 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

11 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

12 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

12 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

13 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

14 horas hace

Esta web usa cookies.