La convivencia en comunidad requiere voluntad para alcanzar acuerdos en las diferencias que enfaticen en relaciones amistosas y empáticas que contribuyan a la construcción de seguridad.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) elaborada por el INEGI y presentada esta semana, entre otros aspectos mide los conflictos en el espacio comunitario.

El estudio refiere que 33.4 por ciento de la población tuvo un conflicto en su vida cotidiana durante el primer trimestre de 2023.

El ruido es el principal factor de las diferencias entre vecinos, seguido de los problemas con estacionamientos, basura tirada y quemada, conflictos relacionados con los animales de compañía y chismes o malos entendidos.

Diferencias en el transporte público o privado, con hijas o hijos de los vecinos, por grafiti o incumplimiento en cuotas vecinales son otros de los mencionados.

Las alcaldías o municipios en los que se manifiestan con mayor frecuencia estos conflictos son Cuauhtémoc, Benito Juárez y Tláhuac, en la Ciudad de México, con 62.3, 52.6 y 49.3 por ciento respectivamente.

En ese ranking están también Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, con 52.8 y 50.4 por ciento cada una.

En la Ciudad de México donde menos conflictos vecinales hay son las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán e Iztapalapa.

La convivencia en comunidad ocurre como un ámbito de coexistencia de las necesidades individuales y las colectivas, que generan acuerdos de participación, donde lo que hacemos o pensamos tiene impacto en todas y todos.

Las diferencias son naturales, superarlas es tarea conjunta. Desde el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX impulsamos una cultura cívica que fortalezca relaciones sanas.

En la Línea de Seguridad o Chat de Confianza, 55 5533 5533, ofrecemos asesoría legal y emocional gratuita, 24/7 a cualquier parte del país. Entre el año pasado y lo que va de este hemos apoyado a casi 2 mil personas para procesar problemas vecinales.

Las razones coinciden con las expuestas en la ENSU: agresiones físicas o verbales, exceso de ruido, amenazas, daño a la propiedad, exceso de basura y molestias por los animales de compañía.

El buen vecino vive en cada persona.

Salvador Guerrero Chiprés es Presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Correo:salvadorg@consejociudadanomx.org

Twitter:@guerrerochipres, @elconsejomx

Facebook: Consejo Ciudadano Mx

 

*Los artículos de la sección de opinión son responsabilidad de sus autores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Salvador Guerrero Chiprés

Coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5 CDMX).

Entradas recientes

El Papa León XIV hace un llamado para romper el muro de la soledad que viven los pobres

En la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV llamó a romper la…

13 horas hace

Acompañar, escuchar, orar: un camino de esperanza frente al suicidio

Aunque hablar del suicidio es difícil, la oración y el acompañamiento comunitario revelan una verdad…

1 día hace

Extorsión en la Ciudad de México

Los datos muestran que en la Ciudad de México el aumento de las extorsiones superan…

1 día hace

Dios escucha al hombre

La marcha de ayer no es voz de uno o de dos, es voz quienes…

1 día hace

El Papa León XIV se reúne con actores y define al cine como “laboratorio de esperanza”

El Vaticano abrió sus puertas a actores y directores en un encuentro único con el…

2 días hace

“Mi madre y yo”, la película de prime que celebra la maternidad, el perdón y el “sí” por la vida

La película Mi madre y yo presenta historias de mujeres que eligen la vida y…

3 días hace