Desde 2011 crecen los linchamientos en América Latina y México es el país que concentra el mayor número de los casos, según un estudio de la Universidad ETH de Zurich, Suiza.

El trabajo de investigación contempla de 2010 a 2019 y fue dado a conocer el pasado diciembre. En esos 10 años en México hubo 1132 linchamientos, el 40 por ciento de los que ocurrieron en América Latina, que fueron 2818.

El promedio en 2019 de linchamientos en América Latina fue de 1.0 por millón de habitantes y en México de 1.8, casi el doble.

En México el número se disparó a partir de 2014 cuando los linchamientos pasan de 0.3 a 0.6 casos por millón de habitantes. En 2015 es de 0.8; en 2016, 1.2; en 2017 1.2; en 2018, 1.8 y en 2019, 1.8.

En América Latina de 2014 a 2017 se mantuvo en 0.5 casos por millón de habitantes, en 2018 fue 0.7 y en 2019 llegó a 1.0.

El linchamiento, que no está tipificado en los códigos penales de América Latina, es una práctica de violencia común en toda la región. Sobre este fenómeno no existen estadísticas oficiales.

En el caso de México de los linchamientos ocurridos de 2010 a 2019, 675 fueron por acusación de robo; 103 por secuestro; 77 por daños y lesiones; 75 por abuso de menores; 64 por asesinato; 42 por violencia sexual y 30 por corrupción.

Los linchamientos en 263 ocasiones fueron llevados a cabo por grupos mayores a 100 personas, en 218 por grupos entre 20 y 99 personas y en 86 por grupos de entre 5 y 19 personas.

La mayoría de los linchamientos, 643 casos, fueron a base de golpes y el 78 de los mismos las victimas fueron quemadas. Del total de los 1132 casos, 168 terminaron en la muerte de la persona linchada.

Entre 2010 y 2019 los linchamientos se concentraron en el Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos. No se conoce un número oficial de los linchamientos en los años de 2020 a 2022. Lo más probable es que siguió al alza.

La tendencia de los casos ha seguido la siguiente dinámica: en 2010, 53; en 2011, 45; en 2012, 59; en 2013, 47; en 2014, 81; en 2015, 97; en 2016, 157; en 2017, 153; en 2018, 222 y en 2019, 219.

Más artículos del autor: La importancia del tursimo médico en México

Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

Vaticano aprueba nueva misa para impulsar la conciencia ecológica global: ¿en qué consiste?

El Papa León XIV aprobó una nueva misa votiva enfocada en el cuidado de la…

18 horas hace

Para andar entre hombres

En este tiempo acelerado pareciera que los fines se determinan en función del uso de…

20 horas hace

El “orgullo” de ser gay

Seamos muy respetuosos con las personas homosexuales; nada de desprecios y discriminaciones, pero no podemos…

21 horas hace

¿Qué pide el Papa León XIV en sus intenciones de oración para julio de 2025?

En sus intenciones de oración para julio de 2025, el Papa León XIV pide rezar…

23 horas hace

¿Cómo es Castel Gandolfo, el lugar donde el Papa León XIV pasa sus vacaciones?

Con el Papa León XIV, Castel Gandolfo vuelve a convertirse en un lugar de descanso…

1 día hace

¿Qué es la empatía y cómo puedo ejercerla con el prójimo?

La empatía es uno de los principales fundamentos que deben tener los católicos con el…

1 día hace

Esta web usa cookies.