Columna invitada

Aprende cuándo tienes que decir “NO” y mejora tu vida

La palabra genera realidades. Dios mismo creó el mundo a partir de la palabra. “Hágase la luz y se hizo la luz” Génesis (1,3). Es así que debemos vivir muy conscientes de nuestras palabras y de la influencia que estas tienen en la realidad que vivimos.

A través de nuestras palabras realizamos diversos actos, por ejemplo, podemos hacer una petición, prometer, ofrecer, afirmar, juzgar y declarar distintas posturas ante lo que vivimos, ya sea decir “sí”, “no”, “perdón”, “gracias”, etc. 

Hoy quiero hablarte sobre la declaración del “no” y el poder que tiene ya sea para llevarnos hacia donde queremos o para evitarnos caer en donde no deseamos estar.

Un “no” puede cambiarte la vida, y aún más importante, la falta de este puede arrebatarte mucho, empezando por tu dignidad y valor como persona. Con cada “sí” que no queremos decir comprometemos nuestra libertad y anteponemos las prioridades de otros por encima de las nuestras.

Pero entonces… ¿se trata de ser egoístas y poco considerados con las necesidades de los demás? ¿Es eso lo que Dios nos pide? ¿No es acaso Jesús quien nos enseñó que a este mundo venimos a servir antes que ser servidos, justo como Él lo hizo?

Esta es una distinción digna de reflexionar con mayor profundidad, si la vemos desde la mirada religiosa, pero también psicológica y pragmática.

1. “Ama a los demás como a ti mismo”

Desde el plano religioso, podemos arrancar por la premisa que plantea el segundo mandamiento: “Ama a los demás como a ti mismo”, es decir, Dios nos pide que seamos considerados con nuestros hermanos, pero que del mismo modo lo seamos con nosotros mismos.  

La realidad es que no podemos dar lo que no tenemos y que para amar a alguien es necesario que primero experimentemos el amor hacia nosotros. Analiza si tus respuestas a las peticiones de terceros nacen desde el amor o desde el miedo a que no te acepten. Generalmente respondemos desde este último y es así que somos incapaces de decir “no”.

2. Autoestima sana

Desde el punto de vista psicológico, podemos analizarlo desde la definición de autoestima, como el conjunto de percepciones, creencias, juicios y emociones que nos llevan a valorarnos a nosotros mismos ya sea positiva o negativamente, y que, además, tienen un impacto significativo en la manera en que nos relacionamos.

Cuando no hay un balance entre la forma en que nos valoramos a nosotros mismos y a los demás, es posible que minimicemos nuestras necesidades, ya que actuamos desde la creencia de que no somos lo suficientemente buenos para que nos quieran y caemos en la compulsión de complacer a otros para lograr su aceptación.

3. Sálvate a ti primero

Por último, desde el punto de vista pragmático, podemos retomar el ejemplo de las mascarillas de oxígeno en caso de una emergencia a bordo de un avión. La instrucción básica es que primero la colocas en tu cara, antes de ponérsela a cualquier otra persona, incluso a un niño indefenso. 

Conclusión: no puedes salvar a otros antes que a ti. Aunque no siempre estamos en una situación extrema como lo es un accidente de avión, sí que podemos perdernos poco a poco en el acto de negarnos a nosotros mismos por la incapacidad de decir “no”.

Los “No”s básicos para mantener tu paz interior:

1. No quiero

Qué difícil nos resulta escucharnos con honestidad y cuántas veces solo actuamos por inercia ante lo que se nos presenta, lejos de la consciencia sobre lo que realmente nos llena y nos hace felices. Aprendamos a sentir lo que verdaderamente nos brinda paz, felicidad y lo que nos hace congruentes entre lo que somos, queremos y hacemos.

2. No debo

El discernimiento entre el bien y el mal no es necesariamente la parte complicada en el momento de tomar una decisión, lo realmente difícil es doblegar nuestra voluntad ante lo que sabemos que no nos hace bien, y peor aún, a veces no es ni siquiera nuestra voluntad, sino la voluntad de otros y nuestro miedo a no cumplir con las expectativas ajenas.

Requiere de mucho valor y seguridad ser capaces de seguir nuestra conciencia para decir “no” ante lo indebido según nuestras creencias. Es por eso que muchas veces nos traicionamos y justificamos diciendo que todo el mundo lo hace y que no podemos ir en contra de la realidad.

3. No sé

Un acto de valentía y humildad es reconocer que sabemos mucho menos de lo que creemos y eso no nos hace menos valiosos. Además de ser el primer paso para el aprendizaje y el crecimiento, es un modo honesto de relacionarnos con los demás, mostrándonos abiertos a lo que pueden aportarnos otras personas y situaciones.

El “no” tiene una carga importante de emociones y creencias limitantes cuando se interpreta. Una negativa puede verse como falta de interés, cariño o aceptación por parte de la persona que la emite y asumimos que esto nos traerá como consecuencia la misma respuesta de los demás hacia nosotros, por lo que tenemos miedo tanto a brindar una negativa como a recibirla.

Es importante aprender a desvincular las situaciones de las personas, es decir, cuando yo le digo “no” a alguien, mi rechazo no se dirige a la persona, sino a la petición que me hace o a la propuesta que me plantea, y viceversa, cuando alguien me dice “no”, no tiene que ver conmigo, sino con lo que el otro piensa o siente respecto a lo que le estoy pidiendo.

Una forma de respetarnos

Decir “no” es una forma de respetarnos a nosotros mismos, nuestra voluntad, emociones, objetivos, esencia, prioridades, etc., y es también una forma de medir cuánto los demás nos respetan y valoran. En el momento en que alguien no toma a bien una negativa nuestra, es una clara señal de que realmente no respeta nuestra relación y solo nos quiere en función de cuánto estamos dispuestos a complacerlo.

La próxima vez que estés ante la disyuntiva de decir “no”, trata de reflexionar sobre estas distinciones y aunque será complicado al principio, date la oportunidad de hacerlo, decir “no” es un acto de valentía que se entrena y se hace más consciente día a día.

Marcela Hernández

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México y está certificada como Coach Ontológico por parte del Tecnológico de Monterrey CEM. También tiene una especialidad en Logoterapia por parte del Instituto Mexicano de Tanatología. Instructor y facilitador en temas de desarrollo humano y empresarial, tales como: Sentido de Vida y Trabajo, Inteligencia emocional, Liderazgo, Coaching, Comunicación Asertiva, entre otros. Actualmente es Socia Fundadora de Sensum, empresa especializada en estrategias de sentido para empresas y personas.

Entradas recientes

La Secta: la película que revela cómo el abandono familiar abre la puerta a grupos extremistas

La Secta, te damos las razones por las que debes ver esta película en la…

1 hora hace

Cielo Abierto celebra 15 años con dos conciertos en el Auditorio Nacional

El ministerio católico Cielo Abierto celebra 15 años de misión con conciertos de adoración eucarística…

2 horas hace

Bloqueos, pros y contras

¡Ojalá nuestras autoridades estuvieran más pendientes de las quejas de la comunidad, para evitar mayores…

6 horas hace

¿Es preciso un camino de conversión para tener misericordia del Padre?

Tres parábolas dedicadas al tema de la misericordia de Dios y cómo esta debe ser…

6 horas hace

¿Por qué los católicos nos damos tres golpes en el pecho durante el “Yo Pecador”?

Nos dicen 'mochos' por darnos golpes de pecho al recitar el 'Yo pecador', pero ellos…

7 horas hace

¿Qué cualidades debe tener un buen obispo?: El Papa León XIV las señala

El Papa León XIV detalló cuales son las cualidades que debe tener un buen obispo…

7 horas hace

Esta web usa cookies.