Columna invitada

15 puntos para reflexionar ante la guerra

El intercambio de fuego entre Irán y Estados Unidos puso en alerta al mundo ante la posibilidad de una nueva guerra de dimensiones incalculables. Ante este panorama vale la pena que hagamos un alto y meditemos un poco sobre lo que esto implica.

Por ello, preparé estos 15 puntos que, como cristianos, debemos considerar ante el panorama de la guerra:

1. Quien comienza una guerra, alega que su guerra es justa e intenta justificar moralmente el uso mortal de la fuerza. Para este fin hay palabras claves: amenaza, terrorismo e incluso se identifica el uso de la violencia con la justicia y la instauración de la paz.

2. La guerra depende de los valores y criterios de unas cuantas personas que no siempre parecen relacionados con el deseo de la paz y la justicia, sino con intereses económicos y de estado.

3. Para nosotros los cristianos, la guerra como instrumento, nunca puede ser considerada sin referencia a la virtud de la compasión y a la virtud del respeto a las personas.

4. Nunca se puede justificar construir desesperación y sufrimiento de los civiles como una medida para llegar a la paz.

5. Quienes tienen en sus manos el recurso de la guerra deberían poseer y ejecutar las virtudes de quien busca construir la paz: fe, esperanza, valentía, paciencia, compasión, perseverancia, civilidad y caridad.

6. Cada individuo y cada líder no tendría que demostrarnos ni convencernos de lo peligroso que es el otro, sino evidenciar con gran contundencia como ha buscado promover la justicia y la resolución de conflictos antes de llegar a sugerir el recurso de la violencia mortal.

7. Tribunales y fuerzas internacionales tendrían que vigilar y discernir el recurso de la guerra, nunca un estado o un líder de manera unilateral.

8. El actuar justo y prudente frente a la guerra depende de la voluntad de ver las caras de quienes sufren las consecuencias de la guerra y no quitarles el rostro de persona que nos obliga a reconocer en ellos el valor de la dignidad humana.

9. Debemos estar atentos y denunciar el peligro de quitar a los otros su categoría de personas, y así su dignidad, señalándoles como animales, amenazas y terroristas.

10. Sin la virtud del respeto y de la compasión no podemos conocer los terribles costos de la guerra.

11. Atacar privilegios, denunciar la mentira y buscar la trasformación de los centros de poder político, económico, ideológico e incluso religioso, nos meterá en conflicto, pero eso no nos debe volver violentos.

12. Estamos llamados a hacer que nuestro mundo sea menos violento, menos injusto y más respetuoso a la libertad y la dignidad.

13. Todos los cristianos ante los conflictos y tensiones del mundo nos encontramos ante una guerra que evitar y una paz que construir.

14. La paz que buscamos los cristianos es referida siempre a la justicia; es prosperidad, felicidad, salvación y salud.

15. Con cada una de nuestras acciones y elecciones cotidianas podemos construir la paz.

Bibliografía: C. MELLON, Duemila anni di riflessione cristiana, Chap. V. “I cristiani di fronte alla guerra e alla pace”. (1986); VOGT, C.P., «Integrare la guerra giusta e le virtù per promuovere la pace: compasione, rispeto per le persona e misura della proporzionalità», RdT 47 (2006).

*El autor es médico, jesuita, maestro en filosofía social, licenciado en ciencias religiosas y estudioso de la teología moral. Puedes seguirlo en Twitter aquí

Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

P. Hernán Quezada SJ

Entradas recientes

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

11 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

11 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

12 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

12 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

13 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

14 horas hace

Esta web usa cookies.