Opinión y blogs

A causa de la pandemia, en México disminuye la expectativa de vida

El promedio mundial en la caída de la expectativa de vida, a causa del impacto de la pandemia del Covid-19, ha sido de dos años, pero en México de cuatro años, de acuerdo a un estudio de la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA).

De los 98 países estudiados junto con México, por arriba del promedio, en América Latina están Perú, Bolivia, Guatemala y Paraguay. A nivel mundial una reducción de la expectativa de vida no sucedía desde 1950.

En Perú, la expectativa de vida cayó en 5.6 años; Guatemala en 4.8 años; Paraguay en 4.7 años; Bolivia en 4.1 años y en México en 4.0 años.

Según el estudio, un hombre mexicano que en 2019 tenía una esperanza de vida de 72.2 años, para finales del 2021 había bajado a 67.9 años. Y en la mujer de una expectativa de vida de 78 años, ahora es de 74.2 años.

En todos los países hubo subregistro de las muertes por Covid -19, pero en algunos más que en otros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que en 2020 y 2021 la crisis sanitaria causó, de forma directa o indirecta, más de 15 millones de muertes.

Las estadísticas oficiales reportaron solo 6.2 millones, para ese momento. El estudio dice que en el caso “de México, el exceso de mortalidad es más o menos el doble que las muertes que oficialmente se reportaron por Covid”.

El documento señala que en América Latina la mortalidad asociada a la Covid-19 tuvo un mayor impacto de lo esperado que en otras regiones. A partir de esa realidad los países más afectados deben hacerse preguntas sobre la estrategia que siguieron y sobre el sistema de salud que tienen.

La expectativa de vida es un indicador de desarrollo. El estudio plantea que no está claro en cuántos años más, si no sucede otra pandemia, habrá de recuperarse la esperanza de vida previo al Covid – 19.

En el caso de México son 600,000, por lo menos, las muertes en exceso durante 2020 y 2021. Hay abundante evidencia de que la estrategia, para enfrentar la pandemia fue errática y estuvo desde un inicio politizada. Se privilegió la política sobre lo que decía la ciencia.

A pesar de la contundencia de los datos, de un lado el exceso de muertes, y de otro la reducción de la esperanza de vida, no se conoce si hay o no una evaluación del gobierno, para explicar el número de muertes, el país se encuentra entre el tercero o cuarto que más tuvo. Los discursos políticos, negando la evidencia que resulta contundente, es que la estrategia del gobierno fue un éxito. ¿Se propusieron tantas muertes?

 

Twitter: @RubenAguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

 

Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

 

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 6 de abril 2025

El llamado litúrgico y espiritual de la Cuaresma es a una conversión sincera. La voluntad…

7 horas hace

Sábado Santo 2025: Lecturas y Evangelio 19 de abril 2025

El Sábado Santo 2025 es un día de gran luto porque Jesús está en la…

7 horas hace

Viernes Santo 2025: Lecturas y Evangelio 18 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 18 de abril 2024, fecha…

7 horas hace

Jueves Santo 2025: Lecturas y Evangelio del 17 de abril 2025

Lecturas y el Evangelio que corresponden al 13 de abril 2024, fecha del Jueves Santo…

8 horas hace

Campos de exterminio en tiempos de la 4T

El rancho de Izaguirre en Teuchitlán Jalisco es solamente un botón de muestra de lo…

9 horas hace

De cartón y con 18 metros de alto: la escultura gigante de Cristo expuesta esta Semana Santa

Un Cristo monumental tallado en cartón y unicel, que mide 18 metros de altura por…

14 horas hace

Esta web usa cookies.