Viral

Qué es el “rapto” viral de TikTok y por qué no se puede predecir el fin del mundo

En redes sociales, especialmente en TikTok, se hizo viral una curiosa tendencia la última semana: “el rapto” o “arrebatamiento”, una extraña predicción del fin del mundo que, se suponía, tendría lugar entre el 23 y 24 de septiembre. Evidentemente, ese rapto no sucedió.

¿Qué es “el rapto”?

Algunos cristianos evangélicos creen que la Biblia predice que el fin del mundo se llevará a cabo a través de un “rapto”, en el que Jesús llamará al Cielo a ciertos elegidos y, quienes queden en la Tierra, serán juzgados por sus pecados. Esta creencia proviene, en parte, de una interpretación errónea del pasaje de la Primera Carta a los Tesalonicenses que dice que los seguidores de Cristo “que estén vivos y permanezcan serán arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire”.

Te recomendamos: ¿Qué efectos generan en nosotros las redes sociales?

La fecha para este supuesto rapto fue dada por el sudafricano Joshua Mhlakela que, en un video de YouTube, asegura que Jesús se le apareció en un sueño en 2018 y le dijo: “Los días 23 y 24 de septiembre de 2025, vendré a tomar mi Iglesia”.

No queda claro cómo fue que se hizo viral y cuántos de los miles de videos publicados bajo el #RaptureTok genuinamente creen en esa profecía y cuáles simplemente quieren seguir la tendencia. No obstante, es un buen punto de partida para hablar de lo que en verdad enseña la Iglesia sobre el fin del mundo.

¿Qué dice realmente la Biblia sobre el fin del mundo?

La Iglesia Católica no cree en el rapto: lo considera una interpretación errónea de las palabras de Jesús sobre el fin del mundo.

En las Sagradas Escrituras no se habla del “fin del mundo”, sino del “fin de los tiempos”, pues el mundo no acabará, sino que será transformado en un “cielo nuevo y en una tierra nueva” por los méritos de Nuestro Señor Jesucristo. Este acontecimiento comprende la segunda venida de Jesucristo (también llamada Parusia), la resurrección de los muertos, el juicio universal y la victoria definitiva sobre el mal y Satanás.

Te recomendamos: ¿La Biblia dice cuándo será el fin del mundo?

La idea del “arrebato” (rapto secreto de la Iglesia antes de la tribulación) es un tema muy difundido en algunas denominaciones evangélicas y pentecostales, sobre todo a partir del siglo XIX. Sin embargo, desde la teología católica se considera equivocada o incompleta por varias razones doctrinales y bíblicas:

1. Origen no bíblico y no católico: La noción del rapto secreto surge del dispensacionalismo, especialmente por John Nelson Darby en el siglo XIX. La Iglesia católica nunca enseñó esta interpretación, sino que se trata de una lectura reciente y ligada a una corriente muy particular del protestantismo. En cambio, el Magisterio católico se basa en la tradición continua desde los Padres de la Iglesia, donde no aparece la idea de una venida “en dos etapas” de Cristo (una secreta para raptar a los fieles y otra visible para juzgar).

2. Unidad de la segunda venida de Cristo: La doctrina católica sostiene que habrá una sola Parusía (venida gloriosa de Cristo al final de los tiempos); En esa venida se dará la resurrección de los muertos, el juicio final y la consumación del Reino de Dios (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 675-677, 1040-1050). No existe una distinción entre un rapto previo y luego otra venida visible; más bien, todo se entiende como un único acontecimiento final y definitivo.

3. Malinterpretación de los textos bíblicos: Quienes defienden el rapto suelen citar: 1 Tesalonicenses 4,16-17 (“los muertos en Cristo resucitarán primero; después nosotros, los que quedemos vivos, seremos arrebatados… para el encuentro con el Señor en los aires”) y Mateo 24,40-41 (“uno será llevado y el otro dejado”).

Desde la exégesis católica: En 1 Tesalonicenses, Pablo habla en lenguaje apocalíptico y pastoral, para consolar a los cristianos, y no describe un rapto secreto, sino la venida gloriosa de Cristo donde todos los creyentes participan. En Mateo 24, “ser tomado” no significa ser llevado a un rapto secreto, sino ser juzgado (en el diluvio, los “tomados” fueron los que perecieron, no los salvados).

4. Eclesiología y escatología católica: El rapto divide la historia en etapas artificiales: algunos cristianos serían sacados del mundo y otros tendrían que sufrir la tribulación. La visión católica, en cambio: A) Afirma que la Iglesia peregrina pasará pruebas y sufrimientos hasta el fin, unida a la cruz de Cristo. B) No se trata de escapar del mundo, sino de ser fieles en medio de la tribulación. C) La salvación no es un privilegio oculto para unos pocos, sino la plena manifestación del Reino para todos.

5. El Magisterio católico enseña: El Catecismo de la Iglesia Católica (nn. 675-677, 1042-1050) deja claro que: A) Habrá una última confrontación entre el bien y el mal. B) Cristo vendrá glorioso una sola vez para juzgar y transformar el universo. C) No habrá una “etapa intermedia” de rapto secreto.

¿Cuándo será el fin del mundo?

El Evangelio de Mateo menciona que antes del final de los tiempos habrá guerras, hambrunas, terremotos, falsos profetas, etc. (Mt 24, 1-51). Por otro lado, la Segunda Carta de Tesalonicenses menciona que antes de la Parusía habrá una gran apostasía: “No se dejen asustar por ningún mensaje espiritual como si fuera el día del Señor que ya llegó. Antes de este día tiene que venir primero la rebelión contra Dios, cuando aparezca el hombre del pecado que se sentará en el templo de Dios y será adorado, llegará con mucho poder y con señales y milagros mentirosos. Usará toda clase de maldad para engañar” (2 Tes. 2, 1 -12).

¿Cuándo pasará esto? No lo sabemos. Jesús mismo dijo: “En cuanto al día y la hora, nadie lo sabe ni los mismos ángeles del cielo, ni siquiera el Hijo de Dios. Solamente el Padre lo sabe” (Mt. 24, 36 y Mc. 13, 32).

Incluso, Jesucristo condena enérgicamente la necedad del hombre de fijar el día y la hora del fin del mundo: “A ustedes no les toca saber cuándo o en qué fecha el Padre va a hacer las cosas que solamente Él tiene autoridad para hacer” (Hch 1, 1-7). Jesús no quiso satisfacer nuestra curiosidad sobre el final de los tiempos, sino que quiso comunicarnos un mensaje más profundo: el de la salvación eterna; por eso, pretender calcular la fecha del final de los tiempos es una tremenda arrogancia del hombre que terminará en fracaso.

Jorge Arévalo Nájera

Jorge Arévalo Nájera es director de la Dimensión de Biblia de la APM, licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad La Salle y maestro en Ciencias de la Educación Familiar por el Instituto de Enlaces Educativos CDMX. Docente en La Universidad L Salle, IMDOSOC y diversas instancias formativas en el área de Teología Y Biblia.

Entradas recientes

Rosario Viviente Arquidiocesano 2025: cuándo y dónde se celebrará

El Rosario Viviente Arquidiocesano 2025 reunirá a miles en la Basílica de Guadalupe para orar…

31 minutos hace

San José recobra su esplendor: restauran la histórica imagen del Buen Despacho

La restauración de San José del Buen Despacho devuelve su belleza original y recuerda a…

48 minutos hace

¿Realmente en el infierno estaremos quemándonos?

¿Hasta qué punto resultan reales las descripciones del más allá en la parábola del rico…

3 horas hace

Hacer esta pregunta a tu pareja podría salvar tu matrimonio del divorcio

El escritor Richard Paul Evans encontró en una pregunta la clave para salvar su matrimonio…

15 horas hace

¿Cómo hacer una Novena para pedir la intercesión de un santo?

Si tienes la intención de solicitar la intercesión de un santo para que Dios atienda…

21 horas hace

¿Por qué Dios permite que exista el mal?

Dios permite que el hombre viva su libertad, asuma su responsabilidad y corrija el mal…

21 horas hace

Esta web usa cookies.