Sabías que

¿Quién fue Marco Polo y cuál fue su importancia en la evangelización?

Muchas personas se preguntan quién fue Marco Polo y por qué lo que hizo contribuyó en la evangelización ¡Te lo decimos!

Marco Polo a través de sus viajes y relatos contribuyó a la apertura de mentes y a la comprensión de diversas tradiciones religiosas, lo que impactó en el intercambio cultural y religioso entre Europa y Asia.

¿Quién fue Marco Polo?

Marco Polo, viajero y comerciante veneciano que abrió puertas para la futura evangelización de oriente, pues el primer emperador de China, Kublai Kan, mostró interés cuando Marco Polo le habló de Jesucristo y del Papa.

Cuando llegó el momento de regresar a Venecia, el emperador mongol les pidió que llevaran una carta al Pontífice pidiendo a Clemente IV (1265-1268) que enviaría a China a 100 sabios para que el pueblo conociera la doctrina cristiana, pero cuando Marco Polo regresó a Italia, el Papa falleció y tuvieron que pasar cuatro años de sede vacante antes de que eligieran a Gregorio X (1272-1276), quien escuchó el relato de los hermanos Polo y el saludo del Kublai Kan.

¿Qué países conoció Marco Polo?

A pesar de algunas guerras locales, Marco Polo conoció:

  • Jerusalén y Tierra Santa: Marco Polo comenzó su viaje desde Venecia y se dirigió hacia Jerusalén y la Tierra Santa antes de emprender su travesía hacia el este.
  • Persia (Irán): Polo pasó por Persia, donde visitó lugares como Isfahán y Persépolis.
  • Afganistán: Viajó a través de Afganistán, donde mencionó ciudades como Herat.
  • Pakistán: Polo visitó algunas regiones de lo que hoy es Pakistán, incluyendo la región de Sindh.
  • India: Según sus relatos, Marco Polo visitó varias partes de la India, incluidas las regiones costeras y áreas interiores.
  • China: La parte más significativa de los viajes de Marco Polo fue en China, donde afirmó haber pasado varios años y visitado lugares como Pekín, Xian y Hangzhou.
  • Indochina: Se cree que Polo también exploró partes de Indochina, incluyendo Vietnam.
  • Indonesia: Hay menciones de visitas a algunas islas de Indonesia, como Sumatra y Java.
  • Persia nuevamente: Después de sus experiencias en Asia Oriental, Marco Polo regresó a Persia antes de volver a Venecia.

Acerca del Himalaya, Marco Polo escribió: “Cachemira es una provincia de idólatras y tienen lengua propia. Hacen hablar a los ídolos sordos y mudos, y reciben respuestas de ellos cuando les consultan. Los jefes de los demás idólatras dicen que descienden de los ídolos.”

Fueron 23 años los que permaneció en aquellas latitudes; Marco Polo gozaba de la confianza del monarca quien le dio la responsabilidad de gobernar la provincia de Yangzhou.

Cuando Marco Polo regresó a su país, Venecia estaba en guerra con Génova por cuestiones comerciales y Marco Polo fue apresado por los genoveses, y en la cárcel, conoció a Rustichello de Pisa, quien cautivado por las historias que platicaba, escribió sus relatos en un libro titulado Il Milione.

¿Cuál es la importancia de este viajero y comerciante?

Marco Polo fue liberado en 1299 y gozó de fama. Los europeos pudieron conocer aquel mundo paralelo del cual tenían vagas referencias a través de los comerciantes de especias y de seda, pero ahora, dio a conocer los nombres de algunas ciudades donde se fabricaban productos de excelencia: minas, la brújula, el papel moneda, la pólvora e incluso, la piñata que sería dada a conocer por los primeros evangelizadores que llegaron a Nueva España, y que se hicieron populares en las posadas.

También aportó datos religiosos, como, los sitios de donde eran los Reyes Magos: Sava, Ava y Cashán, o que en el monte Ararat, en Armenia, están los restos del arca de Noé.

Cuando Marco Polo fue liberado gobernaba la Iglesia Bonifacio VIII (1294-1303) quien, preocupado por los turcos, trató de mediar en el conflicto entre Génova y Venecia.

Marco Polo murió en 1324 y fue sepultado en la Iglesia de San Lorenzo, en Venecia, un año antes de que, en tierras muy lejanas, los mexicas fundaran México Tenochtitlán.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Acepta esta invitación en julio

Cada semana reza, en familia o con amigos o con tu comunidad en la iglesia

2 horas hace

Julio Camba

La ley que nos ha proporcionado el derecho a votar nos ha asegurado con él…

3 horas hace

¿Por qué los católicos hacemos la señal de la cruz y qué significa?

La señal de la cruz es un gesto antiguo y esencial para los católicos: expresa…

3 horas hace

¿Por qué Jesús valora más que sus enviados estén inscritos en el cielo que el éxito de su misión?

El Señor propone como punto de referencia no el éxito momentáneo sobre el demonio, sino…

3 horas hace

3 consejos del Papa León XIV a los niños

El Papa León XIV tuvo un emotivo encuentro con niños de distintas partes del mundo.…

3 horas hace

“Sembradores de esperanza”: Asamblea busca despertar vocaciones en la Arquidiócesis

Asamblea vocacional busca fortalecer el acompañamiento juvenil en los decanatos de la Ciudad de México.

5 horas hace

Esta web usa cookies.