Sabías que

¿Quién fue el compositor de la canción La Guadalupana?

Todos los días se canta en México -y seguramente en otras partes del mundo- una canción en honor a la Virgen de Guadalupe: “La Guadalupana”, pero ¿sabes quién fue su compositor?

La Guadalupana” se ha convertido con los años en uno de los más famosos himnos marianos que se entona durante las peregrinaciones al Tepeyac en la Ciudad de México, pero también en algunas Misas que han celebrado, incluso Papas.

Por ejemplo, esta canción se ha cantado en el Vaticano, en Notre Dame (París), y en muchos otros países donde hay mexicanos católicos o devotos de la Virgen de Guadalupe, nuestra Madre del Cielo, cuya advocación ha inspirado gran número de poemas, canciones y obras de arte.

¿Quién es el autor de La Guadalupana?

En realidad se trata de dos autores: Manuel Esperón y Ernesto Cortázar, quienes trabajaron juntos en la época de oro del cine nacional y escribieron conocidas canciones y partituras para importantes películas.

Algunos de los trabajos de Manuel Esperón (1911-2011) son “Flor de azálea”, “No volveré”, “Amorcito corazón”.

La primera película que instrumentó este compositor fue “La Mujer del Puerto”, considerada una joya del cine nacional.

Esperón participó en 489 películas, pero, además, tiene registradas 900 canciones. Él incursionó en el cine como pianista cuando aún el séptimo arte no era sonoro, y entre sus intérpretes están Pedro Vargas, Libertad Lamarque, Flor Silvestre, Jorge Negrete y Pedro Infante; también se encuentra el actor cómico Germán Valdés “Tin Tán”, e incluso, Luis Miguel y los más prestigiados grupos de mariachi.

Manuel Esperón también escribió música para Hollywood, e incluso, para Walt Disney, pero él prefirió a México y así, de su inspiración nacional brotaron también “Cocula”, “Serenata Tapatía” y “La Guadalupana”.

En cuanto a su socio, Ernesto Cortázar Hernández (1897-1953), nació en Tamaulipas; fue fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México, y de su autoría son “Noche de Ronda”, y “Juan Charrasqueado”. Él falleció en Lagos de Moreno, Jalisco.

Ambos compositores están ligados a la época de oro del cine nacional y forman parte de sus pilares más sólidos; han sido objeto de homenajes aún en el extranjero y han recibido premios como el Ariel de Oro.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

¿Por qué todos los católicos son sacerdotes?

El sacerdocio no es exclusivo de los presbíteros. Todo católico participa del sacerdocio de Cristo…

5 horas hace

Por primera vez en la historia, una mujer laica es nombrada canciller de la Arquidiócesis de México

El Cardenal Carlos Aguiar, Arzobispo Primado de México, designó a María Magdalena Ibarrola y Suárez…

7 horas hace

Claves para que la parroquia sea un espacio seguro para los niños

La Arquidiócesis de México implementó un Plan Preventivo para hacer de la parroquia un espacio…

8 horas hace

6 de julio: Recordamos a santa María Goretti, mártir de la pureza

La joven italiana Santa María Goretti murió mártir, su fiesta litúrgica es el 6 de…

9 horas hace

¿Cómo pedir la intercesión de un santo sin caer en supersticiones?

¿Cuál es la forma correcta de pedir la intercesión de un santo? Un sacerdote explica…

1 día hace

¿Cuál es la diferencia entre solemnidad, fiesta y memoria?

Conoce la diferencia entre solemnidades, fiestas y memorias en el calendario litúrgico y qué días…

1 día hace

Esta web usa cookies.