Sabías que

¿Qué son y qué no son las Posadas navideñas?

En los últimos años, el sentido de las posadas se ha desvirtuado y se han convertido en simples celebraciones de fin de año, sin embargo, no debe olvidarse su auténtico sentido de preparación espiritual, aseguró Gustavo Bocanegra, catequista y maestro en Pedagogía Catequética por la Universidad Lumen Gentium.

Una posada es un camino de preparación. No es una borrachera, tampoco es un momento para que la gente hable mal unos de otros, para ver quién tiene más o menos dinero o quién se liga a quién”, dijo el catequista.

Las posadas inician el 16 de diciembre y terminan el 24 de diciembre. Su origen es mexicano, ya que después de la conquista, los misioneros convocaban al público a las iglesias y ahí rezaban una novena. Era un recordatorio de la espera del Niño Dios. Se hacían los nueve días previos a Navidad como un símbolo de los nueve meses de embarazo de María. Luego comenzaron a hacerse en casas y barrios.

Las posadas son una novena que nos prepara para la Navidad.

“La riqueza de las posadas y la posibilidad que nos brinda cada uno de esos nueve días para acercarnos a la gente es muy grande. Se puede aprovechar como convivencia, pero también para Evangelizar y para atraer a las personas. No estamos en contra de que se baile y de que se celebre”, explicó.

¿Qué no deben faltar en las posadas?

¿Cuáles son los elementos que no pueden faltar en una posada? De acuerdo con el especialista, siempre debe haber momento para la oración, por lo que se recomienda el rezo de las Letanías. “Ojalá se pudiera rezar el Santo Rosario, sería excelente”.

No hay que olvidar el canto para pedir posada, la imagen de los peregrinos, las piñatas y la entrega de ‘aguinaldos’, que pueden incluir frutas o dulces.

Y considerar el significado católico de los elementos. “Los picos de la piñata, por ejemplo, son los siete pecados capitales; la venda de los ojos es muy importante, porque representa la fe de las personas y el palo, la fuerza para romper el pecado”.

Además, las posadas son oportunidad para que los grupos parroquiales salgan de las iglesias. “Anteriormente se hacían en la calle, se tocaban puertas y cualquier persona que pasara se podía sumar. Eso lo podemos recuperar”.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

¿Qué pide el Papa León XIV en sus intenciones de oración para julio de 2025?

En sus intenciones de oración para julio de 2025, el Papa León XIV pide rezar…

1 hora hace

¿Cómo es Castel Gandolfo, el lugar donde el Papa León XIV pasa sus vacaciones?

Con el Papa León XIV, Castel Gandolfo vuelve a convertirse en un lugar de descanso…

3 horas hace

¿Qué es la empatía y cómo puedo ejercerla con el prójimo?

La empatía es uno de los principales fundamentos que deben tener los católicos con el…

4 horas hace

“Sueño con una Iglesia fiel al ejemplo de Cristo”: primera canciller de la Arquidiócesis de México

En entrevista con Desde la fe, María Magdalena Ibarrola y Suárez habló sobre su histórico…

20 horas hace

¿Por qué todos los católicos son sacerdotes?

El sacerdocio no es exclusivo de los presbíteros. Todo católico participa del sacerdocio de Cristo…

23 horas hace

Por primera vez en la historia, una mujer laica es nombrada canciller de la Arquidiócesis de México

El Cardenal Carlos Aguiar, Arzobispo Primado de México, designó a María Magdalena Ibarrola y Suárez…

1 día hace

Esta web usa cookies.