Sabías que

¿Qué son los sacramentales en la Iglesia Católica?

Los sacramentales son signos sagrados, por los que, a imitación en cierto modo de los sacramentos, se significan y se obtienen por intercesión de la Iglesia unos efectos principalmente espirituales. (Código de Derecho Canónico 1166)

Los sacramentales no han sido instituidos por Cristo, sino por la Iglesia Católica y nos llevan a apreciar mejor los sacramentos. No nos dan la gracia, pero nos disponen a recibirla.

Los sacramentales más conocidos son el agua bendita, las bendiciones, la ceniza del miércoles con el que iniciamos la Cuaresma, el pan bendito del jueves santo, las bendiciones de objetos y de personas.

Normalmente el ministro de los sacramentales es el sacerdote y el diácono, pero algunas bendiciones permiten que sean los laicos los que las celebren; por ejemplo, la bendición de la mesa o la bendición de los hijos por los papás.

Nuestro pueblo manifiesta siempre un gran amor tanto a los sacramentos como a los sacramentales y acude a los sacerdotes para pedirlos. Los sacerdotes deben facilitar a los fieles el poder recibirlos, pero siempre con la debida preparación y catequesis para que sean más fructíferos. 

Origen de los sacramentales

Nos comunicamos por signos. No sólo con palabras o con  escritos; hay otros muchos signos que nos ayudan a expresar nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. Un apretón de manos significa amistad, y no se diga un beso. Una flor obsequiada es signo de cariño. Los saludos son signos muy elocuentes. También hay otros signos convencionales, incluso que son válidos para todo el mundo, que nos indican realidades, por ejemplo, todos sabemos que una calavera con dos huesos cruzados significa peligro de muerte.

También Jesús sintió la necesidad de signos para comunicarse e interactuar con nosotros. Son los sacramentos. Todos ellos sin signos del amor de Dios y nos comunican ese amor en forma de gracias que salvan y santifican. Los siete sacramentos son encuentros con Cristo de los que salimos salvados y santificados. Todos ellos exigen el contexto de la Iglesia, de la comunidad que celebra, de la comunidad que crece y se santifica por sus miembros salvados y santificados.

Pbro. Sergio G. Román

Nació el 23 de Octubre de 1943. Entró al Seminario Conciliar de México en el año de 1957 y se ordenó en 1969. Dio clases por ocho años de Pastoral Parroquial en el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos. Fue Director del Periódico Criterio de la Arquidiócesis de México y de la Comisión del Diaconado Permanente de la Arquidiócesis de México. Fue columnista en varias revistas y periódicos católicos con temas sobre la religiosidad popular, hasta el día de su muerte, en septiembre de 2021. Actualmente la redacción de Desde la fe lleva su nombre: Redacción Sergio Román del Real, por su invaluable colaboración en este proyecto.

Entradas recientes

Jueves Santo 2025: Lecturas y Evangelio del 17 de abril 2025

Lecturas y el Evangelio que corresponden al 13 de abril 2024, fecha del Jueves Santo…

25 minutos hace

Campos de exterminio en tiempos de la 4T

El rancho de Izaguirre en Teuchitlán Jalisco es solamente un botón de muestra de lo…

54 minutos hace

De cartón y con 18 metros de alto: la escultura gigante de Cristo expuesta esta Semana Santa

Un Cristo monumental tallado en cartón y unicel, que mide 18 metros de altura por…

7 horas hace

La diferencia entre optimismo y esperanza: la clave para fortalecer la familia

Dios es el que regala la semilla de la esperanza, pues Él acompaña y enseña.…

8 horas hace

Rabbuní, una historia de conversión en medio de la guerra en Tierra Santa, llegará a cines

La película Rabbuní narra la experiencia espiritual de un grupo de mujeres durante un taller…

11 horas hace

¡Un último esfuerzo!

Levántate de tus tropezones y échale ganas a esta recta final antes de Semana Santa

11 horas hace

Esta web usa cookies.