Sabías que

¿Qué es el Apocalipsis? Esto dice la Biblia

El Apocalipsis es el Evangelio de la Esperanza: nos habla del futuro de la Iglesia, y nos hace saber que triunfará Cristo sobre la Bestia. No es el libro misterioso cuya interpretación estaría sujeta a adivinanzas sobre lo que podrían decir los signos. Tampoco es el libro mágico que nos anuncia cuándo será el fin del mundo; pero desde el principio se ha prestado a que abusen de él los que tratan de fijar fechas en este sentido.

Puedes leer: ¿Qué dice la Biblia sobre los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael?

Los cuatro Evangelios nos hablan del tiempo en que Jesús pasó entre nosotros haciendo el bien; de su Pasión, Muerte y Resurrección. Los Hechos de los Apóstoles y las Cartas nos permiten hacernos una idea de la historia de la naciente Iglesia y de la acción del Espíritu Santo en ella.

El Apocalipsis es el único libro profético del Nuevo  Testamento y es, precisamente, una profecía sobre la Iglesia, sus luchas y sus victorias, el triunfo de Cristo sobre sus enemigos y el futuro de ella en la eternidad gloriosa del cielo.

Leer: ¿La Biblia dice cuándo será el fin del mundo?

Autor, destinatarios, fecha y lugar de composición

La palabra Apocalipsis significa en griego Revelación.

El libro contiene las revelaciones de Jesucristo a san Juan, cuando éste estaba desterrado en una isla llamada Patmos. El autor es, pues, el mismo autor del cuarto Evangelio: el apóstol san Juan.

Aunque algunos entendidos dudan sobre el autor, sin embargo, todo hace ver que sí lo fue: fue compuesto por un judío convertido que se ha librado de la rigidez del judaísmo, tiene autoridad sobre las iglesias de Asia Menor, a las que no sólo aconseja, sino que reprende. Es una autoridad que sólo pudo tener el apóstol Juan.

En lo que toca a la fecha de composición, el autor alude a acontecimientos históricos que ayudan a situarla: la destrucción del Templo de Jerusalén, Nerón, la antigüedad de las Iglesias a las que dirige su libro… Todo hace suponer que fue escrito después de Nerón, en tiempos del Emperador Domiciano, entre los años del 94 al 96.

Sobre el lugar, puede haber sido escrito en Éfeso, relatando la experiencia personal del apóstol en Patmos. El libro está dedicado a siete Iglesias del Asia Menor en orden a animarlas en el crecimiento de la fe.

Contenido del Apocalipsis

  • Titulo y bendición: (Ap 1, 1-8)
  • Visión sobre la situación de las Iglesias de Asia (Ap 1, 9 al 3, 22)
  • Visión de la salvación de la Iglesia y de su glorificación eterna. (Ap 4,1 al 8,1)
  • La visión sobre el futuro efectivo de la Iglesia:
  • -Lucha y victoria (Ap 8,2 al 14, 20)
  • -Visión sobre los enemigos y futuro descanso de la Iglesia en el tiempo presente. (Ap 15, 1 al 20, 6)
  • La consumación de la Iglesia en el juicio final. (Ap 20, 7 al 22, 5)
  • Conclusión. Triple confirmación o garantía del libro(Ap 22, 6-21)

Estilo

Pertenece al género Apocalíptico, igual que parte de los libros de Ezequiel, Zacarías, Joel y Daniel, libros del Antiguo Testamento.

  • Pertenece a este género porque habla en visiones, frases  y discursos de sentido figurado.
  • Los símbolos suelen representar personas o cosas diversas a la vez.
  • Usa el recurso del paralelismo, es decir, usa un esquema que se repite a lo largo del libro.
  • Hoy desconcierta el simbolismo de los número, pero en el tiempo en que se escribió, era un recurso de dominio general.
  • Es un libro sublime y solemne.
  • Sus símbolos son el Cordero, el trono, el libro sellado, la mujer vestida de sol, el Hijo de la mujer, la bestia, el 666. Además nos regala esta frase:  “Maranahtá” (Ven Señor, Jesús)

¿Cómo leer el Apocalipsis?

Consultando constantemente a la Iglesia para ver cómo se interpreta, por tradición, tal o cual texto. Esto se puede hacer consultando las notas de una Biblia católica.

 

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Pbro. Sergio G. Román

Nació el 23 de Octubre de 1943. Entró al Seminario Conciliar de México en el año de 1957 y se ordenó en 1969. Dio clases por ocho años de Pastoral Parroquial en el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos. Fue Director del Periódico Criterio de la Arquidiócesis de México y de la Comisión del Diaconado Permanente de la Arquidiócesis de México. Fue columnista en varias revistas y periódicos católicos con temas sobre la religiosidad popular, hasta el día de su muerte, en septiembre de 2021. Actualmente la redacción de Desde la fe lleva su nombre: Redacción Sergio Román del Real, por su invaluable colaboración en este proyecto.

Entradas recientes

Viaje del Papa León XIV: minuto a minuto de su primera gira apostólica por Turquía y Líbano

El Papa León inició este 27 de noviembre su primer viaje apostólico, una gira histórica…

18 horas hace

Vivimos tiempos difíciles

Nosotros hagamos lo que nos toca, que es orar por nuestras autoridades y educarnos para…

1 día hace

Calendario Litúrgico 2026 ¡Descárgalo gratis!

Desde la fe te comparte el Calendario Litúrgico 2026. Descárgalo gratis y entérate de las…

1 día hace

¿Es posible esperar la paz en México hoy?

La realidad que enfrentamos desafía nuestra fe y nuestra esperanza: la violencia desatada por el…

2 días hace

El discurso de odio

México necesita un gobierno que trabaje y respete a todos sus ciudadanos y no un…

2 días hace

Acerca de la nueva nota doctrinal Mater populi fidelis

Poner en tela de juicio las decisiones doctrinales del Santo Padre no hace bien, no…

2 días hace