Sabías que

¿Por qué venerar a los santos no es idolatría? ¡Que no te engañen!

Dentro de la fe católica, una de las inquietudes más frecuentes, y recurrentemente mal entendidas por otras religiones o ateos, es si la veneración a los santos podría considerarse una forma de idolatría. ¿Por qué los católicos rezan frente a imágenes? ¿Por qué se les prenden velas o se les hacen procesiones? ¿Por qué oran frente a la imagen de un santo?

Para responder Desde la fe conversó con el P. Jorge Luis Zarazúa, Superior General de la Fraternidad Misionera Apóstoles de la Palabra y experto de la Red Iberoamericana para el Estudio de las Sectas, quien explicó por qué esta práctica no solo no contradice la fe cristiana, sino que expresa una comprensión plena de la comunión de los santos.

El sacerdote aclaró que la veneración no es adoración. Mientras que solo a Dios se le adora con culto de latría, a los santos se les honra con culto de dulía, y a la Virgen María con hiperdulía, por su papel único en la historia de la salvación. Además, subrayó que los signos de veneración, como la inclinación, el uso de incienso, entre otros, son expresiones externas de respeto que en ningún caso sustituyen la adoración debida únicamente a Dios.

Te recomendamos: ¿Cómo pedir la intercesión de un santo sin caer en supersticiones?

Pedir la intercesión de los santos es una de las prácticas más extendidas entre los católicos. Foto: Luis Aldana/DLF

Adoración y veneración: distinción esencial

“La adoración, también llamada latría, es un culto que se ofrece exclusivamente a Dios”, explicó el padre Zarazúa. Este culto se manifiesta, por ejemplo, en la adoración al Santísimo Sacramento, en la oración ante el sagrario o durante una Hora Santa. En cambio, la veneración o dulía es el reconocimiento y respeto que se da a los ángeles, a los santos y a las personas, lugares y objetos relacionados con Dios.

A esta distinción, la Iglesia añade un tercer grado de honor llamado hiperdulía, la cual es una forma de veneración que se encuentra entre la adoración a Dios y la veneración a los santos y ángeles, reconociendo la posición única y exaltada de María como la Madre de Dios, de acuerdo con la doctrina católica.

¿Qué dice la Biblia?

Aunque algunos citan la frase bíblica “no te harás imagen ni la adorarás” (Éxodo 20, 4-5) como una condena general al uso de imágenes religiosas, el padre Zarazúa explicó que la Sagrada Escritura distingue claramente entre ídolo e imagen. “Un ídolo es un falso dios; una imagen, en cambio, puede ser un medio legítimo para rendir homenaje o recordar una realidad espiritual”, detalló.

En este sentido, mencionó pasajes bíblicos que muestran veneración a objetos y personas consagradas, por ejemplo el respeto al Arca de la Alianza (2 Samuel 6, 6-7), al Templo de Jerusalén (Salmo 138, 2), y a los grandes hombres de fe mencionados en el libro del Eclesiástico, capítulo 45. “La veneración no es idolatría cuando reconoce que la santidad viene de Dios”, dijo.

La Iglesia Católica no improvisó esta práctica, comenta el padre Zarazúa, pues desde el siglo VIII, el Segundo Concilio de Nicea (año 787) definió la legitimidad de venerar imágenes sagradas y pedir la intercesión de los santos, diferenciando claramente entre adoración a Dios y veneración a sus siervos. Esta enseñanza fue ratificada por el Concilio de Trento (siglo XVI), especialmente en respuesta a las objeciones de la Reforma protestante.

Entre los signos de veneración legítimos, el padre Zarazúa mencionó el descubrirse la cabeza ante una imagen, besar un crucifijo, arrodillarse ante una imagen sagrada. “Estos gestos no se dirigen a la imagen como si fuera Dios, sino que nos ayudan a elevar el pensamiento y el corazón hacia Dios”, aclaró.

¿Para qué sirve la intercesión de los santos?

Aunque es posible dirigirse directamente a Dios, el padre Zarazúa recordó que la intercesión no es un obstáculo, sino un apoyo espiritual, como lo indica el pasaje de Mateo 18, 19-20: “Si dos de ustedes se ponen de acuerdo en la tierra para pedir algo, mi Padre que está en los cielos se lo concederá”.

El santo es un amigo de Dios que intercede por nosotros. “San Bernardo decía que una súplica sin la intercesión de la Virgen es como una petición sin alas. Pedir a María o a los santos es como pedirle ayuda a un amigo cercano, un sacerdote o a un consagrado aquí en la tierra”, explicó.

El superior de la Fraternidad Misionera subrayó que venerar a los santos es, en el fondo, reconocer la acción de Dios en ellos. La santidad no es obra propia, sino gracia acogida y vivida con fidelidad. “Al venerar a los santos, también estamos bendiciendo a Dios, autor de su santidad”, concluyó.

Esta devoción no solo nos ofrece intercesores ante el cielo, sino también modelos concretos de vida cristiana, que nos animan a seguir el mismo camino de fidelidad, humildad y amor.

La devoción a la Virgen de Guadalupe convoca cada año a millones de personas.

Signos comunes de veneración en la Iglesia

  • Inclinación: son dos tipos, la simple que es un movimiento de la cabeza hacia adelante en señal de respeto; y la profunda o del cuerpo, la cual se hace al pasar frente al altar o ante imágenes sagradas.
  • Genuflexión: doblar la rodilla derecha hasta el suelo, normalmente al pasar frente al Sagrario donde está reservado el Santísimo Sacramento. Es un acto de adoración hacia Cristo realmente presente en la Eucaristía, no de simple veneración. Hay genuflexión simple, cuando se dobla una sola rodilla y la genuflexión doble, cuando se doblan las dos rodillas.
  • Reverencia: combinación de actitud interior de respeto y gestos exteriores como el silencio, la postura corporal, o el tono de voz.
  • Besamanos o beso a objetos sagrados: por ejemplo, se besa el anillo de un obispo, una reliquia, una cruz o una imagen sagrada. Es un signo de afecto espiritual, respeto y comunión.
  • Tocar imágenes o reliquias: hacerlo con respeto, a veces acompañado de oración. No es superstición, sino expresión de fe viva en lo que representan. Con frecuencia los fieles tocan las imágenes y trazan la señal de la Cruz, santiguándose o signándose.
  • Uso de incienso: el incienso simboliza la oración que sube a Dios. Se utiliza para venerar el altar, el Evangelio, las imágenes sagradas, a los ministros y al pueblo.
  • Velas encendidas: usadas frente a imágenes o altares como signo de presencia, oración y respeto.
  • Procesiones: caminatas solemnes con imágenes, reliquias o el Santísimo Sacramento, expresando veneración comunitaria.

Fuentes para la realización de esta nota: P. Jorge Zarazúa; Catecismo de la Iglesia Católica (N. 2132, 1161); Misal Romano; Redemptionis Sacramentum” (Congregación para el Culto Divino, 2004; N. 71, 72-73)

Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

¿Cuál es la diferencia entre latría, hiperdulía, protodulía y dulía?

La Iglesia Católica distingue claramente entre los tipos de culto: latría, hiperdulía, protodulía y dulía,…

1 hora hace

Miss Costa Rica cumple promesa y lleva su corona a la Virgen de Los Ángeles

La nueva reina de Miss Universe Costa Rica agradeció a Dios y a Virgen de…

6 horas hace

Fuertes lluvias en CDMX: recomendaciones para proteger iglesias

En un comunicado, la Arquidiócesis Primada de México hizo una serie de recomendaciones preventivas y…

8 horas hace

¿Cuál es la diferencia entre discernimiento, oración, reflexión y meditación?

¿Qué significan y cómo fortalecen la relación de los católicos con Dios el discernimiento, la…

8 horas hace

“Los pobres al Papa, del Papa al mundo”: la obra que da voz a los más vulnerables

“Los pobres al Papa y del Papa al mundo” muestra preguntas directas de personas en…

23 horas hace

¿Qué es la Noche que Nadie Duerme en Huamantla?

Descubre la tradicional fiesta de la Virgen de la Caridad en Huamantla, Tlaxcala, con la…

24 horas hace

Esta web usa cookies.